Día Mundial del Hipopótamo 2023. Sumergido en agua la mayor parte del día para resistir las altas temperaturas, el hipopótamo no es un mamífero fácil de observar. Y quizá eso sea lo mejor, porque si bien da la impresión de ser un animal torpe y pacífico, en realidad no lo es en absoluto. De hecho, la especie semi acuática puede demostrar una agresividad y agilidad insospechadas. Ello le ha valido la reputación de ser considerado uno de los animales más peligrosos del mundo en la actualidad.
Pero lo que es innegable es que, al igual que el resto de las criaturas, el hipopótamo también tiene su rol fundamental en el ecosistema al que pertenece. Tanto el hipopótamo anfibio como el pigmeo, que son las dos subespecies que subsisten, se enfrentan al colapso espectacular de sus poblaciones. Ello se debe a la reducción de su hábitat y la caza furtiva. Ya que la de los elefantes está controlada, las víctimas propiciatorias en busca de marfil son los hipopótamos.

En el pasado había hipopótamos desde Egipto y Mauritania hasta Sudáfrica. Paro a día de hoy solo se los encuentra en Kenia, Uganda, Mozambique, Zambia, Tanzania o Botsuana. Su hábitat del mamífero incluye siempre un punto de agua, ya sea un río, lago o manglar. Ese será el sitio en el que el tercer animal más grande del planeta (tras la ballena y el elefante) pase la mayor parte de sus días. Solo sales al atardecer y se adentra en la sabana con el fin de alimentarse.
El flagelo de la caza
Ya en la década de 1950, la caza furtiva por el marfil de sus caninos provocó la muerte de miles de hipopótamos. Con la prohibición del comercio de marfil de elefante en 1989, la demanda se disparó. Uganda y Tanzania se ven especialmente afectados por este problema, aunque el comercio con Zambia, Zimbabue y Malawi sigue aumentando.
Al hipopótamo también se lo mata por su piel y por su carne. Las tribus locales ven en la carne de animales silvestres un alimento valioso. La demanda de productos es tal en la actualidad que ninguna medida de protección ha resultado realmente efectiva. Por lo que en la Lista Roja de la UICN los hipopótamos están clasificados en peligro. como vulnerable el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y en peligro hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis). Día Mundial del Hipopótamo 2023.
Pérdida de su hábitat
El crecimiento de las poblaciones humanas implica que se necesitan más tierras y más agua. De esta forma se acotan y fragmentan los territorios de los animales en la naturaleza. Muchos pastos frecuentados originalmente por hipopótamos se han convertido en tierras agrícolas. En Kenia, la agricultura está en el origen del 63% de los conflictos que se presenta entre animales y humanos.
El problema estriba en que el hipopótamo no diferencia entre plantas silvestres y plantaciones. Por esa razón no es raro que causen daños importantes a los cultivos. Para ellos lo único que cambia es el tipo de alimento, están en su hábitat y los intrusos somos nosotros. Y si bien hay elementos disuasorios para alejarlos, la mayoría de las poblaciones opta por matarlos, porque les tienen auténtico terror.
Estos conflictos son los que retrasan la puesta en marcha de planes de conservación viables y eficaces. Porque se les teme y a nivel internacional hay poco apoyo para los hipopótamos. A ello se le suma el hecho de que las amenazas no hacen sino crecer. Por lo que los expertos vaticinan que si las cosas no cambian, en pocos años solo veremos hipopótamos en cautividad. Día Mundial del Hipopótamo 2023.