El Día Mundial del Hipopótamo se celebra el 15 de febrero de cada año y su principal objetivo es dar a conocer y aprender un poco más sobre esta especie animal que solo vive en África y aunque está considerada como el tercer mamífero más grande de la Tierra.
Existen dos especies, el llamado pigmeo y el hipopótamo común, que alcanzan a vivir hasta los 50 años. El hipopótamo al igual que otras especies animales del planeta corre el peligro de extinguirse.
Se cree que en la actualidad existe una población de 13.000 hipopótamos, sin embargo, aunque pareciera que esta cifra es suficiente, la realidad es muy distinta. Muchos de ellos son cazados y asesinados por el hombre.
Su carne es muy apreciada, así como la extracción de sus caninos de marfil, los cuales son vendidos y de esta forma continuar con el comercio ilegal, que hasta ahora no se ha podido erradicar a pesar de su prohibición desde el año 1989.
Todo esto ha traído como consecuencia la disminución paulatina del hipopótamo en las distintas regiones africanas, además de los depredadores que les acechan dentro de su hábitat.
A pesar de su gran área de distribución, este ungulado está protegido en prácticamente toda África Occidental y Central. Aun así, su estatus en la Lista Roja de la UICN es de Vulnerable. De hecho, la carne y la piel del hipopótamo y el marfil de sus dientes son muy buscados y la especie ha sido objeto de una importante caza furtiva, que es su principal amenaza, junto con la deforestación.
Hábitat y conflictos
El hipopótamo vive en los ríos, lagos y estanques del África subsahariana. Se lo encuentra desde Senegal hasta África oriental y meridional. La población mundial está actualmente fragmentada por culpa de la deforestación, la urbanización y las infraestructuras viarias. Suelen estar conformada por pequeñas subpoblaciones, que son extremadamente sensibles a los desastres (sequías, inundaciones, etc.), la reducción de los hábitats y los problemas genéticos.
El hipopótamo causa daños localmente a los cultivos, a los barcos de pesca y a sus redes, por cuya causa hay innumerables conflictos con los humanos. A ello se suma que está considerado como el mamífero más peligroso del mundo y el que más personas mata cada año en África. Datos de gran importancia a tener en cuenta el Día Mundial del Hipopótamo 2024.
Los hipopótamos están totalmente protegidos por las convenciones de Argel (1969) y CITES (1990). Y en todos los países sur del Sahara en los que habita, su captura o caza está estrictamente prohibida. Aun así, la caza furtiva y la muerte por venganza o ‘prevención’ sigue siendo un grave problema para la supervivencia de este herbívoro.
Hábitos del Hipopótamo
El Día Mundial del Hipopótamo 2025 es ideal para aprender que este gran herbívoro es semiacuático y pasa gran parte del día sumergido en el agua y descansando en los bancos de arena de los ríos. Evita riberas densamente boscosas y aguas con fuertes corrientes. Es un excelente nadador, puede permanecer bajo el agua hasta seis minutos y es capaz de caminar sobre el fondo. Y jamás hace sus necesidades dentro del agua.
El hipopótamo es muy gregario y territorial, vive en manadas de 5 a 15 individuos, aunque a se han encontrado grupos mucho más numerosos. Estos están compuestos por hembras y crías en torno a las cuales gravitan los machos según su posición jerárquica, dentro de la cual los machos dominantes defienden ferozmente su territorio.
La gestación, que dura unos 235 días, da lugar normalmente al nacimiento de una cría en el agua o en tierra firme. Tras el parto, la hembra se aísla de la manada durante algunas semanas y defiende a su cría de cualquier posible ataque, especialmente el de los hipopótamos macho no dominantes. En estado salvaje, la longevidad del hipopótamo es de aproximadamente 40 años.
Esencialmente herbívoro, el hipopótamo puede ingerir hasta 60 kg de alimento al día. Prefiere las gramíneas rastreras y otras hierbas que arranca con los labios. Le gustan mucho los cultivos de ñame, patatas, maíz fresco, hortalizas, etc. por lo que incursiona en los plantíos. El hipopótamo es muy sensible a la luz. Odia el ruido y el estrépito, en cambio, le entusiasma y despierta su curiosidad, cierto tipo de música.
En caso de sequía, los hipopótamos pueden incluso pasar varias semanas sin comer gracias a la gruesa capa de grasa que tienen bajo la piel y a que no gastan energía porque permanecen completamente inmóviles en el agua o el barro.
Es una especie que no tolera el agua contaminada o sucia. Por ello, las poblaciones rurales usan las aguas en las que habitan estos gigantes como fuente de agua potable.
Este herbívoro tiene pocos depredadores aparte de los leones, aunque a veces, los cocodrilos del Nilo cazan a las crías que se despistan del cuidado de sus madres. Los incendios forestales incontrolados son un factor de destrucción de su hábitat y de sus alimentos.
Si está lastimado, su agresividad se incrementa. También lo hace la necesidad de migraciones forzosas, generalmente ocasionadas por los bajos caudales de los ríos en los que vive, a causa del cambio climático.