Los antepasados de los humanos convivieron con los dinosaurios. La destrucción catastrófica provocada por el asteroide que golpeó la Tierra resultó en la muerte de todos los dinosaurios no aviares. Y en un cambio drástico en la naturaleza. Esto aconteció en un evento denominado extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg).
El debate se ha desatado durante mucho tiempo entre los investigadores sobre si los mamíferos placentarios estaban presentes junto con los dinosaurios antes de la extinción masiva. O si solo evolucionaron después de que los dinosaurios fueron eliminados.
Los fósiles de mamíferos placentarios solo se encuentran en rocas de menos de 66 millones de años, que es cuando el asteroide golpeó la Tierra. Lo que sugiere que el grupo evolucionó después de la extinción masiva. Sin embargo, los datos moleculares han sugerido durante mucho tiempo que los mamíferos placentarios en realidad tenían una edad más avanzada.
Nuevos datos
En un nuevo artículo, un equipo de paleobiólogos de la Universidad de Bristol y la Universidad de Friburgo utilizó un análisis estadístico del registro fósil. Este les permitió determinar que los mamíferos placentarios se originaron antes de la extinción masiva. Lo que significa que coexistieron con los dinosaurios por un corto tiempo.

Sin embargo, fue solo después del impacto del asteroide que los linajes modernos de mamíferos placentarios comenzaron a evolucionar. Esto sugiere que pudieron diversificarse mejor una vez que los dinosaurios desaparecieron. Los investigadores recopilaron una gran cantidad de datos fósiles de grupos de mamíferos placentarios que se remontan a la extinción masiva hace 66 millones de años.
La autora principal, Emily Carlisle, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol explicó. “Reunimos miles de fósiles de mamíferos placentarios. Y pudimos ver los patrones de origen y extinción de los diferentes grupos. Basándonos en esto, podríamos estimar cuándo evolucionaron este tipo de mamíferos”.
Impactos y evolución
El coautor Daniele Silvestro (Universidad de Friburgo) comentó lo siguiente. “El modelo que utilizamos estima las edades de origen en función de cuándo aparecen los linajes por primera vez en el registro fósil. Y el patrón de diversidad de especies a lo largo del tiempo para el linaje. También puede estimar las edades de extinción en función de las últimas apariciones cuando el grupo está extinto”.
El coautor, el profesor Phil Donoghue, también de Bristol, agregó. «Al examinar tanto los orígenes como las extinciones, podemos ver más claramente el impacto de eventos como la extinción masiva de K-Pg o el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM)».
Se demostró que los primates, que es el grupo que incluye el linaje humano, así como el género Lagomorpha (conejos y liebres) y los Carnívoros (perros y gatos) evolucionaron justo antes de la extinción masiva K-Pg. Esto significa que sus ancestros convivieron con los dinosaurios.
Después de que sobrevivieron al impacto del asteroide, los mamíferos placentarios se diversificaron rápidamente. Y los científicos creen que esta evolución pudo haber sido impulsada por la pérdida de la competencia que implicaban los dinosaurios. Los antepasados de los humanos convivieron con los dinosaurios.
Referencia: artículo publicado en la revista Current Biology