La tórtola europea, también conocida como paloma bravía o paloma doméstica (Columba livia), es originaria de Europa, Asia y África del Norte. Esta ave ha logrado adaptarse a diversos entornos urbanos y rurales, convirtiéndose en una de las especies más comunes en muchas partes del mundo.
Estas aves son conocidas por su gran capacidad de adaptación y su comportamiento social. Son sedentarias en muchas regiones, aunque algunas poblaciones pueden realizar desplazamientos estacionales en busca de alimento o mejores condiciones climáticas. Ahora, gracias al Proyecto AgriConCiencia han visto cómo han elegido las zonas de cultivo regadas por la Cuenca del Mar Menor para cuidar de sus crías.
La Cuenca del Mar Menor: refugio de la tórtola europea
La tórtola europea (Streptopelia turtur) es un ave migradora de la familia de las palomas. Esta especie, que se encuentra asociada a zonas agrícolas y forestales, ha sufrido un acentuado declive en todo el Continente, generado por la intensificación agrícola y la caza. Con motivo de su delicado estado de conservación, el proyecto AgriConCiencia la ha seleccionado como especie objetivo para desarrollar medidas de seguimiento y fomento de sus poblaciones en las explotaciones agrícolas del Campo de Cartagena-Mar Menor.
En la primavera de 2024 se desarrollaron censos de nidos en 4 fincas participantes en el proyecto (3 de cultivo de cítricos y 1 de cultivo arbóreo de secano) que abarcaron 18 hectáreas y supusieron la revisión de 3.350 árboles. Los resultados de aquellos censos pusieron de manifiesto la elevada densidad de parejas reproductoras, con una densidad media de casi 3 nidos por hectárea en los cítricos y poco más de 1 nido activo por hectárea en el secano (algarrobo y olivo).
Mención específica merece una finca de cítricos en régimen de agricultura ecológica que casi alcanzaba los 9 nidos por hectárea. Las densidades encontradas son muy superiores a las descritas para otros puntos de España, pero muy inferiores a las citadas en Marruecos y en décadas relativamente recientes en el Campo de Cartagena.
Para profundizar en los factores que determinan la elevada densidad de tórtolas europeas del Campo de Cartagena-Mar Menor, este año se ha procedido al marcaje con GPS de tres tórtolas, estando pendiente el marcaje de otras tres. Estos aparatos suministrarán información útil sobre las áreas de alimentación y descanso, así como sobre las causas de mortalidad. Por el momento, las 2 tórtolas marcadas en el secano parecen presentar una mayor área de campeo que la tórtola marcada en el cultivo de cítricos.
Se espera que alguno de los ejemplares marcados pueda completar su viaje a las zonas de invernada en el Sahel, lo que aportará más información sobre este fenómeno.
Complementariamente, en el marco del proyecto AgriConCiencia se han desarrollado medidas de conservación de esta especie como la realización de cubiertas vegetales en cítricos y cubiertas de rotación, siembras de bandas florales, establecimiento de comederos, etc. El trabajo desarrollado no habría sido posible sin el apoyo de la Oficina Regional de Caza y Pesca Fluvial, y sin la implicación de los gestores de las fincas.
AgriConCiencia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor.
Un proyecto gracias al cual se incide en la conservación y protección de una especie como es la tórtola europea que resulta clave en su ecosistema, ayudando a mantener el equilibrio natural y contribuyendo a la salud de los hábitats en los que vive. ECOticias.com