Revelada la incógnita: ¿qué fue primero el reptil o el huevo? Sin embargo, un nuevo estudio de 51 especies fósiles y 29 especies vivas que podrían clasificarse como ovíparas (que ponen huevos de cáscara dura o blanda) o vivíparas (que dan a luz crías vivas) sugiere lo contrario.
Claves evolutivas
Los hallazgos muestran que todas las grandes ramas evolutivas de Amniota, a saber, Mammalia, Lepidosauria (lagartos y parientes) y Archosauria (dinosaurios, cocodrilos, aves) revelan viviparidad. Y una retención prolongada de embriones en sus ancestros.
La retención prolongada de embriones (EER, por sus siglas en inglés) es cuando la madre retiene a su lado a las crías durante un período de tiempo variable. Probablemente dependiendo de cuándo las condiciones sean mejores para la supervivencia.
Si bien el huevo de cáscara dura a menudo se ha visto como una de las mayores innovaciones en la evolución, esta investigación implica que fue la EER lo que le dio a este grupo particular de animales la máxima protección.
El profesor Michael Benton, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol, lo explicó así. “Antes de los amniotas, los primeros tetrápodos que desarrollaron extremidades a partir de aletas de pescado tenían hábitos anfibios en general. Vivían en o cerca del agua para alimentarse y reproducirse. Tal y como lo hacen los anfibios modernos, como las ranas y las salamandras.
Alejarse del agua
“Cuando los amniotas aparecieron en escena hace 320 millones de años, pudieron separarse del agua al desarrollar una piel impermeable y otras formas de controlar la pérdida de agua. Pero el huevo amniótico era la clave. Se decía que era un ‘estanque privado’ en el que el reptil en desarrollo estaba protegido de la desecación en los climas cálidos. Y ello le permitió a los amniotas alejarse de la orilla del agua y dominar los ecosistemas terrestres”.
El líder del proyecto, el profesor Baoyu Jiang, agregó: “Esta visión estándar ha sido cuestionada. Los biólogos habían notado que muchas lagartijas y serpientes mostraban una estrategia reproductiva flexible a través de la oviparidad y la viviparidad. «A veces, las especies estrechamente relacionadas muestran ambos comportamientos. Y resulta que los lagartos vivos pueden volver a poner huevos mucho más fácilmente de lo que se suponía».
“Además, cuando observamos los fósiles, encontramos que muchos de ellos eran portadores de vida. Incluidos los reptiles marinos mesozoicos como los ictiosaurios y los plesiosaurios”, dijo el Dr. Armin Elsler. «Otros fósiles, como el choristodere del Cretácico de China, muestran el vaivén entre la oviparidad y la viviparidad que ocurrió en otros grupos de la naturaleza, no solo en las lagartijas».
La clave del EER
El Dr. Joseph Keating explicó: “EER está muy extendido entre los vertebrados hoy en día, donde la madre retiene a las crías en desarrollo durante un período de tiempo mayor o menor. EER es común y variable en lagartos y serpientes hoy en día. Sus crías pueden ser liberadas, ya sea dentro de un huevo o fuera de él, en diferentes etapas de desarrollo. Y parece haber ventajas ecológicas de EER, tal vez permitiendo que las madres liberen a sus crías cuando las temperaturas son lo suficientemente cálidas y los suministros de alimentos son abundantes”.
El profesor Benton concluyó: “Nuestro trabajo y el de muchos otros en los últimos años, ha enviado a la papelera el clásico modelo de ‘huevo de reptil’ de los libros de texto. “Los primeros amniotas habían desarrollado una retención embrionaria extendida. En lugar de un huevo de cáscara dura para proteger al embrión en desarrollo durante una cantidad mayor o menor de tiempo dentro de la madre. Por lo que el nacimiento podría retrasarse hasta que el medio ambiente sea favorable.
«Se desconoce si los primeros bebés amniotas nacieron en huevos o como pequeños comedores de insectos vivos. Pero esta protección parental adaptativa les dio la ventaja sobre el desove de los tetrápodos anteriores». Revelada la incógnita: ¿qué fue primero el reptil o el huevo?
Referencia: ‘Retención extendida de embriones y viviparidad en los primeros amniotas’ por Baoyu Jiang, Yiming He, Armin Elsler, Shengyu Wang, Joseph N. Ke inating, Junyi Song, Stuart L. Kearns y Michael J. Benton en Nature Ecology & Evolution.