SEO/BirdLife le cuenta al MITECO de qué mueren las aves. Han cedido con carácter permanente al Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico MITECO una base de datos con unos 360.000 registros sobre diferentes causas de mortalidad no natural de fauna silvestre. Recopilados entre 2008 y 2018 con información proveniente, entre otros, de los Centros de Recuperación de Fauna de toda España.
De ellos, más de 272.000 datos se refieren a aves. La cesión se ha hecho a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, que la recibe para su incorporación al Banco de Datos de la Naturaleza (BDN).
La incorporación y adaptación de esta información al BDN, su gestión y la incorporación de nuevos elementos a futuro se hará por parte del MITECO, que también se encargará de su puesta a disposición del público.
Una información muy detallada y útil
La información cedida proporciona muestras generalmente amplias sobre las distintas causas de mortalidad de fauna silvestre, de zonas geográficas extensas, de numerosas especies y de periodos largos de tiempo.
Será útil para el estudio de esas causas, su incidencia sobre las poblaciones de las distintas especies, su evolución en los últimos años y su distinta incidencia geográfica. La incorporación de la base de datos al BDN y su alimentación en el futuro permitirán dar cumplimiento a la previsión contenida en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
La que establece que “la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, establecerán un sistema de control de capturas o muertes accidentales. Y, a partir de la información recogida en el mismo, adoptarán las medidas necesarias para que estas no tengan repercusiones negativas importantes en las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Y se minimicen en el futuro”.
¿De qué mueren las aves?
Según David la Bodega Zugasti, responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife, “La base de datos cedida al MITECO permite conocer de qué muere la fauna silvestre. Algunas de las causas tienen su origen en actividades humanas, legales o ilegales. Su análisis es necesario para entender a qué especies afecta cada una de ellas, en qué medida y a través de que mecanismos, permitiendo, en consecuencia, la adopción, mejora o priorización de actuaciones para reducir estos niveles de mortalidad”.
Y añade qué. “La mejora del acceso a la información ambiental es esencial en la concienciación y educación ambiental de la sociedad. Y constituye un instrumento indispensable para motivar y fundamentar las acciones de las administraciones públicas. Además de permitir la participación ciudadana en las mismas”.
Colaboración en la recopilación de información ambiental
Esta cesión de datos se enmarca en la colaboración mantenida entre SEO/BirdLife y el MITECO para mejorar la metodología de recopilación de información ambiental y el acceso a la misma. Así, la ONG ha venido trabajando en la elaboración de una metodología para el desarrollo de una base de datos sobre delitos ambientales.
Esta ha sido utilizada para la elaboración por parte del MITECO del Sistema de Información de Capturas o Muertes Accidentales (SICMA). Una herramienta que permitirá en el futuro actualizar la base de datos cedida. Y que requerirá del trabajo conjunto de todas las administraciones ambientales para ello. El MITECO por su parte, ha sido una de las entidades confinanciadoras del LIFE Guardianes de la Naturaleza. Proyecto en el que se enmarcan las actuaciones realizadas.
LIFE Guardianes de la Naturaleza
El proyecto Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, ha tenido por objetivo mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza.
Ha estado coordinado por SEO/BirdLife y ha contado con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA). Y el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Dirección General de la Guardia Civil, como socios beneficiarios. Los cofinanciadores son la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). SEO/BirdLife le cuenta al MITECO de qué mueren las aves.