ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El desastre de la Deepwater Horizon revela los grandes riesgos de la explotación del petróleo marino

by Pablo MantenimientoWeb
20 de mayo de 2010
in Reciclaje y residuos
El desastre de la Deepwater Horizon revela los grandes riesgos de la explotación del petróleo marino

La exploración y extracción en aguas profundas y ultra profundas es una de las nuevas fronteras que la industria del petróleo se ha visto obligada a traspasar a causa del agotamiento de los yacimientos terrestres. Si pudiésemos extraer petróleo en tierra firme, perforando a dos kilómetros de profundidad, ¿por qué perforar en el mar, bajo una lámina de agua de un kilómetro y medio y diez kilómetros bajo las rocas? Las explotaciones petrolíferas del Golfo de México no han conseguido detener el irreversible declive que ha experimentado la extracción de petróleo en los Estados Unidos desde 1970, pero sí han ayudado a disminuir las importaciones de crudo de otros países, siendo en 2007 un 22% de la extracción total.

Globalmente el petróleo marino supuso un 6% de la producción en 2007. Los yacimientos marinos constituyen una oportunidad para la industria, especialmente en zonas como Brasil, Angola, Nigeria y los EE.UU., que suponen un 70% de todas las reservas marinas de petróleo del mundo (entre 160 y 300.000 millones de barriles de petróleo, o diez años de consumo mundial al ritmo actual). Una oportunidad no exenta de riesgos.

La exploración y extracción en las llamadas aguas ultra profundas (más de 1.500 metros de profundidad) esta sujeta al desafío de las altas temperaturas y presiones, al comportamiento casi plástico de estratos salinos de más de tres kilómetros de profundidad, a la presencia de gas natural a gran presión, y a la utilización de complejos mecanismos robotizados construidos a medida. Si la extracción de petróleo ya es en sí una proeza técnica, la profundidad y el medio marino hacen las cosas aún más complicadas, como demuestra el accidente sufrido por la plataforma petrolífera alquilada por British Petroleum.




El 20 de abril de 2010 una explosión en la Deepwater Horizon provocó un incendió que mató a 11 de trabajadores y el hundimiento del barco dos días después. El accidente se produjo cuando estaban construyendo, a más de un kilómetro y medio de profundidad, una estructura de cemento que es la que conecta los tubos de perforación con las conducciones que llevan el petróleo hasta la superficie y que es donde se separa el petróleo del gas natural, del agua marina y de la arena. Aunque no se sabe con exactitud la causa del accidente, se especula con una reacción inesperada de la inyección de cemento que provocó que una gran cantidad de gas natural ascendiese por la tubería y provocase el incendio en superficie.

Se estima que cada día se vierten 5.000 barriles de petróleo al mar de la fuga provocada por el accidente. A modo de comparación, el vertido total del Exxon Valdez fue de 271.000 barriles, así que si el vertido continúa durante 50 días más igualaría el catastrófico vertido en las costas de Alaska de 1989. Recientemente fallaron los esfuerzos para construir una cúpula que contuviese el vertido y ahora la solución más segura será perforar un pozo adyacente que intercepte el flujo de petróleo y sellarlo con cemento. Pero esto llevará unos 90 días, y mientras tanto el vertido está poniendo en peligro los ecosistemas y las economías de la zona.

La industria del petróleo, especialmente las compañías privadas, se enfrentan a un aumento de los costes y a un aumento de la dificultad de los proyectos, dado que cada vez se descubren menos yacimientos de petróleo convencional fácil de extraer. Literalmente, necesitan inventar nuevas técnicas de extracción a medida que las necesitan, y dados los ambientes extremos en los que tienen que trabajar, el resultado son a veces calamidades como la del Deepwater Horizon. Con todo, ni siquiera el petróleo de las aguas ultra profundas será suficiente para detener el declive de los yacimientos. ¿Vale la pena correr con tales riesgos humanos y medioambientales por alargar un poco más nuestra adicción al petróleo?

www.sostenible.cat –Daniel Gómez Cañete

 


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto RECIPLAC innovación reciclar metales críticos ordenadores
Reciclaje y residuos

Proyecto RECIPLAC: innovación para reciclar los ‘metales críticos’ de ordenadores

5 de septiembre de 2025
Moderado optimismo firma Tratado Contaminación Plásticos según presidente comité negociador
Reciclaje y residuos

Moderado optimismo sobre la firma de un ‘Tratado de Contaminación por Plásticos’, según el presidente de comité negociador

5 de septiembre de 2025
Más 60 ciento proyectos Transición Ecológica saneamiento cuenca vertiente Mar Menor finalizado
Reciclaje y residuos

Más del 60 por ciento de los proyectos de Transición Ecológica para el saneamiento en la cuenca vertiente del Mar Menor ya está finalizado

4 de septiembre de 2025
Juicio macrogranja Caparroso delito medioambiental insostenible modelo ganadero
Reciclaje y residuos

Juicio contra la ‘macrogranja’ de Caparroso por delito medioambiental, a la palestra el insostenible modelo ganadero

3 de septiembre de 2025
Cepyme arremete proyecto Real Decreto sobre residuos textiles calzado destruirá 21000 empleos
Reciclaje y residuos

Cepyme ‘arremete’ contra proyecto de Real Decreto sobre residuos textiles y de calzado, afirma que destruirá 21000 empleos

2 de septiembre de 2025
Castilla-La Mancha trabaja representantes sector ‘reciclado textiles calzado’
Reciclaje y residuos

Castilla-La Mancha trabaja con representantes del sector en el ‘reciclado de textiles y calzado’ para evitar que acaben en un vertedero

29 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados