Actualizar

sábado, junio 10, 2023

Día Mundial de la Alimentación VERSUS día Mundial de la supervivencia

Pero Daniel Carné, miembro de la Ejecutiva de Los Verdes, plantea como una “espada de Damocles” sobre la ‘productividad’ de estas reflexiones: “el costo de 30 años de deliberaciones de los organismos internacionales no han servido para rebajar el número de personas que mal-superviven, es más, en estos 30 años se han desencadenado guerras por los intereses de muchos de los países «reflexionantes» sobre las hambrunas, que los que no han muerto por esta, ha sido debida a la guerra”

Por otro lado el Director General de la FAO, Jacques Difou, realizó un llamamiento a los líderes mundiales para alcanzar un rápido consenso en pro de la eliminación del hambre, en el marco del tema principal de este año: “Cómo afrontar los problemas alimentarios en tiempos de crisis”.

El Sr. Difou afirma que existen motivos para la esperanza puesto que algunos países como Vietnam, Uganda, Malawi, etc… han avanzado en la erradicación de la escasez de alimentos. “Sabemos qué es lo que hay que hacer para acabar con el hambre”- Afirma el Director de la FAO.

Por lo tanto, debemos suponer que los mil millones de personas que sufren severos problemas de alimentación, deben aferrarse a esta esperanza: sólo les separa del hambre, la voluntad política de las principales instituciones y líderes mundiales: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, G20, etc… , puesto que ellos “saben cómo hacerlo”.

Sin embargo, Verdes del Mediterráneo – Grupo – Verde, declaran que, “los factores que nos han conducido a estos niveles sin precedentes de hambruna, permanecen activados: precios de los alimentos básicos elevados, precio de

 

materias primas agrícolas como fertilizantes, semillas, etc… en valores que duplican a los de la década de los noventa, caída de la entrada de divisas procedentes de la emigración en países subdesarrollados, interferencias del mercado como las fluctuaciones en los precios de carburantes, la producción de biodiesel, etc…”

Daniel Carné añade: la voluntad política para realizar las transformaciones estructurales y económicas que permitan erradicar el hambre,”se diluye todos los años cuando tiene que traducirse en acciones contundentes de ámbito global”. El Sr. Difou lo dijo en su discurso: “sabemos cómo hacerlo”. Y entonces, nos preguntamos: ¿por qué no lo hacen?

Probablemente la respuesta es que la crisis alimentaria de las que habla el Sr. Difou, no es la crisis que afecta e interesa de forma primordial a las principales economías mundiales. Esta última es la crisis de un modelo de desarrollo económico que amenaza con generar de forma recurrente otras crisis severas, como por ejemplo, los problemas ambientales sin precedentes a los que nos enfrentamos, o a la que lleva al umbral de la supervivencia a 1000 millones de personas por falta de agua y alimentos. Los Verdes de todo el mundo trabajamos y denunciamos la tristísima y denigrante situación que se reproduce año tras años, y es que “para mil millones de personas, este es otro día más Mundial de la supervivencia, no de la alimentación”.

 

 

Verdes de Mediterraneo / ECOticias.com (Todos los derechos reservados)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés