ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Investigadores de la Universidad de Costa Rica crean un teclado específico para lenguas indígenas

Por Paco G.Y.
30 de enero de 2012
en Tecnología verde

El proyecto surge a raíz de las dificultades tecnológicas que enfrentan maestros y estudiantes indígenas para escribir en medios digitales en sus respectivas lenguas autóctonas.

Investigadores (as) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica (INIL-UCR) crearon un teclado específico para la escritura de lenguas de pueblos indígenas de Costa Rica y América Central. Según explicaron sus desarrolladores el «Teclado Chibcha» surgió a raíz de las dificultades tecnológicas que enfrentan maestros y estudiantes indígenas para escribir en medios digitales en sus respectivas lenguas autóctonas.

Este hecho disminuye las posibilidades para el establecimiento de una educación multicultural y multilingüe en la población indígena costarricense.




En un artículo publicado en la revista Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (VOL.36-N°2Julio-Diciembre 2010), la investigadora Sofía Flores Solórzano del INIL explicó que el proyecto se inició en el 2008 gracias al financiamiento de la Secretaría de la UNESCO de Costa Rica y la asesoría del Dr. Adolfo Constenla Umaña.

El producto final es un “software” para la escritura de las lenguas bribri y cabécar en sus alfabetos prácticos que incluye en la última actualización del 2011, varias grafías IPA útiles para la transcripción fonética de las seis lenguas indígenas que se hablan actualmente en Costa Rica.

Según explicó la investigadora el “software” se distribuye sin ninguna restricción y de manera gratuita desde el servidor del INIL (www.inil.ucr.ac.cr). Durante los últimos tres años han brindado soporte a los usuarios (as) interesados en la instalación y uso del programa. Además se habilitó para las últimas versiones de Windows (Vista y Windows 7).

Lenguas sin escritura

La investigadora explicó que ninguna de las lenguas indígenas de Costa Rica contaba originalmente con un sistema de escritura autóctono.

En la década de 1970, Jack Wilson y Adolfo Constenla elaboraron un alfabeto práctico bribri teniendo en cuenta usos previos y usando caracteres que disponía una máquina de escribir de la época. Posteriormente, con base en este alfabeto, Margery Peña (1986) diseñó un alfabeto práctico cabécar.

De acuerdo con la investigadora, a pesar de que se han hecho esfuerzos a favor de la educación bilingüe en las escuelas indígenas, hace falta una política lingüística más decidida para rescatar a estas lenguas de su estado de resistencia y declinación.

Este proyecto promueve la comunicación y la producción textual en las lenguas bribri y cabécar en medios digitales, especialmente entre estudiantes, maestros y jóvenes indígenas, a través de una aplicación que facilite la escritura en los alfabetos prácticos de las lenguas autóctonas.

Hasta ahora la respuesta ha sido heterogénea. Estudiantes e investigadores de la Universidad de Costa Rica vinculados a la Facultad de Letras, así como funcionarios del Departamento de Educación Indígena del Ministerio de Educación utilizan el “Teclado Chibcha”, sin embargo su uso aún no se ha difundido en las comunidades indígenas.

La aspiración de los creadores de este “software” lingüístico es que a mediano y largo plazo se incremente el número de textos producidos por los indígenas costarricenses en sus lenguas autóctonas a través de diferentes aplicaciones informáticas, principalmente procesadores de texto, pero también clientes de mensajería instantánea (chat), servicios de correo, diseño gráfico, y otras aplicaciones.

 

DICYT – INNOVAticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos