Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Innovador programa para telemonitorizar a enfermos crónicos, laureado en Lisboa

La comunicación premiada propone una nueva programación asíncrona en redes de sensores corporales inalámbricos (WBSN, Wireless Body Sensors Networks) y este tipo de redes son esenciales para controlar a los enfermos crónicos

 

Un artículo del Grupo de Investigación de Telemedicina y eSalud de la UVa que propone una nueva programación utilizada para telemonitorizar tanto a los pacientes de enfermedades crónicas como a los deportistas que realizan grandes esfuerzos (especialmente de elite) ha recibido el premio al “Best Paper» en el 15th International Conference on E-Health Networking,. Application &Services (IEEE Healthcom 2013), referente internacional en el campo de la telemedicina y la eSalud, que se ha celebrado en Lisboa del 9 al 12 de octubre.

La comunicación premiada propone una nueva programación asíncrona en redes de sensores corporales inalámbricos (WBSN, Wireless Body Sensors Networks) y este tipo de redes son esenciales para controlar a los enfermos crónicos y las pruebas el esfuerzo de deportistas. La información que se obtiene de estos pacientes se hace a través de unas camisetas a las que se les incorpora unos sensores que obtienen información sobre sus constantes vitales (tensión, pulsaciones, electrocardiograma., etc).

Esta información es enviada de manera inalámbrica (3G o Wifi) al centro de operaciones de los hospitales o servicios sanitarios donde se instale, en donde se procesa, con lo que se puede obtener información actualizada de la situación del paciente, según la información de la Institución académica recogida por DiCYT.

Este proyecto es el fruto de una colaboración entre las universidades de Shangai (China), Beira (Portugal) y Valladolid, en el que han participado el catedrático de Teoría de la Señal, Miguel López-Coronado, y la profesora Isabel de la Torre Díez, miembros del Grupo de Investigación, que se encarga especialmente de la parte telemática del proyecto.

El trabajo habitual de este grupo se centra principalmente en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, tanto con terminales smartphones, como sensores o cualquier otro terminal que no necesite estar conectado a un ordenador personal. Un ejemplo de estas aplicaciones desarrolladas por el grupo son las páginas web dedicadas a concienciar y alertar sobre una determinada enfermedad como CardioRisk, Alert_Alert, Colorectal Cancer Alert o Alzhe_Alert, además de la página Psiconet para la comunicación entre profesionales de la salud y usuarios

DiCYT

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés