ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Cos4Cloud, un proyecto europeo para innovar en la tecnología verde de la ciudadana

Por Paco G.Y.
11 de marzo de 2020
en Tecnología verde
Cos4Cloud
Cos4Cloud (Co-designed citizen observatories for the EOS-Cloud) tiene como objetivo desarrollar diez servicios tecnológicos para que las plataformas de ciencia ciudadana, conocidos como observatorios ciudadanos.

La Unión Europea impulsa Cos4Cloud, un ambicioso proyecto que creará servicios tecnológicos punteros para mejorar las plataformas de ciencia ciudadana. Entre otros servicios, se incluyen: integrar las observaciones provenientes de diferentes plataformas de ciencia ciudadana en un portal, herramientas de inteligencia artificial que ayuden a la ciudadanía a reconocer especies cuando envíen una observación y estandarizar los datos provenientes de distintas plataformas. 

El proyecto, co-financiado por el programa europeo Horizon 2020, pondrá estos servicios a disposición de toda la comunidad en la nueva “Nube Europea de Ciencia Abierta” (EOSC en sus siglas en inglés), un espacio virtual dirigido al personal científico europeo.

“Será como ir a un supermercado a coger los ingredientes que nos interesan para mejorar o crear nuestro propio observatorio ciudadano”, comenta Jaume Piera, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC) de Barcelona y coordinador del proyecto. Los servicios se presentarán en forma de módulos, por lo que cada proyecto nuevo o ya existente se podrá instalar los que necesite y mejorar sus funcionalidades.




Cos4Cloud comenzó con la primera reunión del equipo en noviembre de 2019 y finalizará en 2023. El proyecto está coordinado desde Barcelona por el ICM-CSIC y cuenta con la colaboración del CREAF, Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC),  y de  las empresas Science for Change y Bineo Consulting, la Swedish University of Agricultural Sciences en Suecia, la National and Kapodistrian University of Athens de Grecia, el centro de investigación INRIA en Francia, The Open University, Earthwatch y la empresa DynAIkon (las tres ubicadas en el Reino Unido).

Asimismo, participan la organización sin ánimo de lucro 52°North, la empresa Secure Dimensions y la asociación europea de ciencia ciudadana ECSA (Alemania), la empresa holandesa DDQ y la ONG colombiana Trébola. También participan 9 observatorios de ciencia ciudadana que se utilizaran para testear los nuevos servicios.

Un menú con diez nuevos servicios tecnológicos

Un lenguaje único para entenderse e intercambiar datos entre observatorios. Uno de los primeros retos será establecer un “vocabulario común” entre todos los datos de ciencia ciudadana.

“Ahora mismo, muchos de los proyectos de ciencia ciudadana trabajan sin estándares internacionales, lo que impide que los datos se reutilicen y se integren o compartan entre proyectos con más facilidad”, comenta Joan Masó, investigador del CREAF y coordinador de la parte de interoperabilidad en Cos4Cloud.

143

Un portal donde se integrarán las observaciones de múltiples plataformas de ciencia ciudadana. Otra de las propuestas es crear un portal en el que estén disponibles el conjunto de observaciones provenientes de varias plataformas.

“Por ejemplo, si una científica quisiera hacer un estudio sobre la distribución de las ardillas en su país, podría descargarse de este portal todas las observaciones de ardilla sin preocuparse del observatorio de ciencia ciudadana del que provienen e independientemente de si es en un país u otro”, puntualizaKaren Soacha, investigadora del ICM-CSIC y Cos4Cloud.

Utilizar la inteligencia artificial como aliada en la identificación de especies. El reconocimiento automático de imágenes que se puede usar gracias al machine learning, también será protagonista en el diseño de servicios.

Esta tecnología ya se emplea en proyectos de ciencia ciudadana como PlantNet, donde envías la foto de una planta y te ayuda a identificarla.

“En Cos4Cloud, además de poner a disposición esta tecnología a otros proyectos, queremos ir un paso más allá y sugerir las especies que puedes encontrar en una zona determinada”,explica Alexis Joly, investigador de INRIA y Cos4Cloud.

Además, se desarrollarán servicios de reconocimiento automático de video, interfaces avanzadas de aplicaciones móviles y otros avances tecnológicos innovadores que mejorarán la calidad de los datos de los observatorios ciudadanos.

El proyecto sitúa en el centro la mejora y la sostenibilidad de la ciencia ciudadana

La Agenda de la Unión Europea de Open Science considera la ciencia ciudadana como octava prioridad junto a la creación de la Nube Europea de Ciencia Abierta o EOSC. Por ello, en este espacio virtual abierto se integrarán la mayor parte de los servicios y los resultados de la Ciencia Abierta que se realicen en Europa en los próximos años y también los de Cos4Cloud. 

El objetivo es que el personal científico europeo pueda reutilizar estos recursos para su investigación, la innovación y propósitos educativos. “Con esto queremos asegurarnos de que la economía de los proyectos no sea una limitación para desarrollar y mantener proyectos de ciencia ciudadana con la mejor tecnología”, reflexiona Miquel Ángel Rodríguez, grant manager de Cos4Cloud.

144

La clave del éxito de Cos4Cloud será la colaboración pluridisciplinar e internacional

Cos4Cloud cuenta con la participación de una red de proyectos de ciencia ciudadana enfocados en biodiversidad y medioambiente. Estas plataformas serán las encargadas de evaluar con sus usuarios los diferentes servicios.

En la primera parte del proyecto colaborarán cuatro de los mayores observatorios ciudadanos de biodiversidad en Europa: Natusfera, iSpot, PlantNet y Artportalen. En la segunda parte, los servicios se probarán en plataformas enfocadas al monitoreo ambiental en el agua (Freshwater Watch y KdUINO), de olores en la ciudad (OdourCollect), en el aire (CanAir.io) y de aerosoles (iSpex).

“Nuestra idea es que proyectos de ciencia ciudadana en otros ámbitos como la salud puedan beneficiarse a largo plazo de estos servicios. Además, queremos facilitar que las iniciativas ciudadanas colaboren y dialoguen entre ellas”, finaliza Jaume.

Durante el proyecto también se llevarán a cabo actividades de co-diseño para debatir y mejorar los servicios propuestos según sus necesidades. Participarán  personas expertas en ciencia ciudadana, desarrolladores, industria, científicas y científicos, entre otros.

Fuente: Creaf


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?
Tecnología verde

¿Qué tecnologías ayudan al medio ambiente?

18 de mayo de 2022
Tecnologías verdes en el hogar
Tecnología verde

Tecnologías verdes en el hogar

5 de mayo de 2022
Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa
Tecnología verde

Cómo la VPN contribuye a la seguridad en el trabajo desde casa

4 de mayo de 2022
photo
Tecnología verde

Ecomondo & Key Energy 2022: llegó la hora de la innovación green

13 de abril de 2022
bulb button creative creativity
Tecnología verde

El mercado de la Tecnología verde crece sin parar

15 de marzo de 2022
image001 3
Tecnología verde

Apúntate al “NextGen Engineering. Ingeniería para una nueva sociedad: Transformación Digital”

14 de marzo de 2022
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados