No hay movilidad sostenible sin energías renovables. La dependencia de los combustibles de origen fósil genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, entre los que destaca el CO2 (dióxido de carbono) y los tristemente célebres NOx (producidos por la quema de diésel). Además de un sinfín de partículas contaminantes de diverso tamaño, pero inmensamente dañinas.
En cuanto a la energía nuclear, está más que demostrado que resulta un auténtico fracaso, no solo a nivel económico (las inversiones iniciales y el mantenimiento son demasiado costosos). Si no también social, del medio ambiente y tecnológico. Las fugas causan graves perjuicios de salud, las instalaciones son potencialmente peligrosas y generan residuos altamente radioactivos y casi imposibles de destruir.
¿Qué es la matriz energética?
Es la forma en la que los seres humanos se proveen de la energía que necesitan diariamente. Para ello se recurre a quemar combustibles de origen fósil como los derivados del petróleo, el gas natural, el carbón, etc., a la fisión nuclear o a la explotación de fuentes de energías renovables.
Visto lo visto, la única opción para que la matriz energética sea eficaz, eficiente y no contaminante, consiste en decantarse por las energías renovables. Con más razón cuando hablamos del nuevo modelo de transporte de mercaderías y personas, es decir, de la movilidad sostenible.
¿Energía sucia o limpia?
Se denomina energía sucia a toda aquella que proviene de fuentes de generación contaminantes y limpia a la que lo hace de energías renovables. La movilidad sostenible solo puede ser alimentada por energías limpias, puesto que, si lo hace de las que polucionan el medio ambiente, no se podría calificar como sostenible.
Comprar un coche eléctrico o una bicicleta eléctrica y enchufarlas a una red que no estamos seguros, de que provee un 100% de energía limpia hace que nuestra huella de carbono sea menor. Pero no es la forma más adecuada de alcanzar la neutralidad, que debe ser el objetivo de cada persona.
Movilidad eléctrica y tecnología en renovables
El camino hacia la imposición de un sistema de transporte más ecológico, respetuoso con el medio ambiente, eficiente, popular, eficaz y no contaminante, pasa por el empleo de fuentes de energía renovables para alimentar a los diferentes vehículos que compondrán el sistema de movilidad eléctrica y sostenible.
Los paneles solares inteligentes, la nanotecnología aplicada a las células fotoeléctricas, la proliferación de los parques eólicos marítimos, los aerogeneradores voladores, la tecnología de la IA y de la RA aplicadas a la geotermia, las mareas o las olas, aportarán su granito de arena al desarrollo de la movilidad sostenible. No hay movilidad sostenible sin energías renovables.
A día de hoy mi consumo de energía es una mezcla entre renovables y fósiles , los desplazamientos diarios ( cortos recorridos ) los efectuó andando , más si tengo que coger el autobús urbano , casì en su plenitud monto en el eléctrico , esto quiere decir que para mi movilidad diaria por gracia no precisó de más transporte , en casa disponemos de butano para cocinar y para el agua caliente , aún así no renunció a revertir la situación , lo tenemos muy complicado ( carencias económicas ) , lo cuál a su vez no nos permite entrar en la dinámica energética consumista por gracia , mi total apoyo a una implantación total de las energías limpias y renovables en todos los hogares , ayudando a quiénes lo necesiten , nos va en ello parte de la SALUD DE L@S MORADORES-AS DE ESTE PLANETA .