ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático

Por Alejandro R.C.
6 de septiembre de 2023
en Naturaleza
Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático. En el agua existe una haloclina o gradiente de salinidad que, aunque no lo parezca, es muy importante para la supervivencia de los vertebrados.

El aumento de la salinidad en los ambientes produce un cambio en las condiciones osmóticas de los organismos, debido a que un diferencial de sales entre el medio acuoso y la concentración dentro del organismo implica una difusión siempre a través de la membrana, por lo que las células de un organismo pueden ganar o perder líquidos.

En ambos casos las células deben de usar parte de su energía disponible para compensar el flujo de agua a través de su membrana, por lo que a la larga el organismo perece.




Reptiles y mamíferos

En el caso de los reptiles y los mamíferos habían desarrollado un tegumento impermeable que les permitía no deshidratarse en las condiciones de calor de los ambientes secos, por lo que su adecuación a un ambiente de alta concentración de sales no fue un gran paso evolutivo.

En contraparte, en el grupo de los anfibios que es más primitivo y dependen completamente del agua para su supervivencia, no existen especies de anfibios marinos, al no tener las propiedades necesarias en el tegumento para evitar la difusión simple de los líquidos a través de la piel.

Con las características adquiridas por los mamíferos para habitar en el medio acuático, dulce y marino se dio una gran oportunidad para explotar los recursos disponibles.

Mamíferos anfibios

En relación con su ciclo de vida se pueden considerar como mamíferos anfibios, porque no todo su ciclo de vida lo realizan dentro del agua, sino que parte de él o de sus actividades lo realizan sobre un sustrato, fuera del agua.

El sustrato puede ser una isla, playa o un témpano de hielo que flote sobre el mar. El periodo que se asocia más con las actividades fuera del agua son las reproductivas, parto y desarrollo temprano de las crías.

Se encuentran en este grupo las focas, leones marinos y las nutrias. Otros son los acuáticos puros, que realizan todas sus actividades dentro del agua y no salen a tierra para ninguna de ellas, de hecho, ya perdieron toda capacidad de desplazarse fuera del ambiente acuático. Los acuáticos incluyen a los delfines, ballenas y manatíes.

Mamíferos han regresado al mar

Los mamíferos han regresado al mar para explotar dos recursos en particular. El primero es el relacionado con la depredación de otras especies, considerado como carnívoro y el segundo es el vegetal, ya sea de plantas acuáticas o de algas marinas.

Las especies que aprovechan la “carne”, peces, moluscos, aves, otros mamíferos, etc. son en origen del orden de los carnívoros, parientes de los tigres, perros, mapaches, hienas, etc.

Son principalmente los dos grandes grupos de las focas que se presentan distribuidos en todos los océanos del mundo, pero en ningún río o laguna de agua dulce. El siguiente es el de las nutrias que si se pueden encontrar en los mares y en cuerpo de agua interiores.

Herbívoros

El segundo grupo es que se asocia primariamente a los herbívoros, que tienen dos orígenes muy diferentes, el primero es pariente de los hipopótamos que es el que da origen a los cetáceos que incluye a las ballenas y los delfines.

El segundo a un pariente de los elefantes, que da origen al de los manatíes. Los manatíes conservan el hábito vegetariano y aunque generalmente se encuentra presente las zonas costeras de los diferentes continentes en donde se alimenta de plantas acuáticas y de algas (pastos de algas). En varios casos son especies que pueden ser encontrados en los sistemas marinos y en los lacustres.

Se considera que los cetáceos cambiaron sus hábitos alimentarios de los pastos de algas a invertebrados y vertebrados.

Implicaciones estructurales muy complejas

Estos cambios de alimentación tienen implicaciones estructurales muy complejas. En el caso del consumo de los invertebrados, las especies desarrollan una serie de placas queratinizadas que pueden ser usadas para la filtración del agua, a las que se les llaman barbas o ballenas.

Con las ballenas el organismo puede capturar una gran cantidad de agua con invertebrados, vertebrados y todo lo que esté presente en ese momento. Cuando se cierra la boca con los músculos de la garganta sacan toda el agua de la boca, quedando atrapados entre las ballenas los animales que después de tragarán y serán su alimento.

La repetición de este proceso les permite obtener gran cantidad de alimento en cada bocanada que de manera individual sería imposible. A todas las especies que tienen ballenas, por la presencia de ellas se les denomina comúnmente como ballenas.

Consumo de carne

La segunda variación es hacia el consumo de carne, ya sean peces, calamares, aves, otros mamíferos etc. En este caso las especies mantienen los dientes, los cuales se perdieron en las ballenas, pero se modifican, son de solamente una cúspide, o sea para sujetar a las presas más que para masticarlas y salvo algunas pocas especies todos tienden a ser de la misma forma.

En todos los casos hay modificaciones básicas que presentan todos los grupos. La primera es con la capacidad de voyancia y de control de temperatura, para lo que desarrollaron una gruesa campa de grasa debajo de la piel.

Se tiene que tomar en cuenta que el pelo que presentan los mamíferos como una adaptación térmica no es tan efectivo además de ser una limitante hidrodinámica, por lo que las especies 100% acuáticas lo perdieron mientras que las anfibias que pasan tiempo en condiciones atmosféricas lo conservaron.

La segunda adaptación importante fue la modificación de las extremidades, pasando de ser patas a aletas, o sea pasan a ser áreas planas con una gran superficie que puedan ser utilizadas para dar dirección al cuerpo e impulso en el agua, como un remo.

La adaptación más distintiva de los cetáceos es el denominado el proceso de telescopización del cráneo. Es este proceso existe una modificación completa de las fosas nasales, qué pasa de ser frontales a dorsales, por lo que la maxila y la mandíbula se expande hacia enfrente, a manera de pie que contiene todos los dientes. Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático.

Tags: mamíferosmamíferos anfibiosmedio acuático

TEMÁTICAS RELACIONADAS

semana especies invasoras
Naturaleza

SEI2025: ‘Semana sobre las Especies Invasoras’ hasta el 11 de mayo

6 de mayo de 2025
Abusos vacas industria láctea
Naturaleza

Organizaciones ecologistas piden más inspecciones ante los abusos que sufren las vacas en explotaciones de la industria láctea

6 de mayo de 2025
nacra híbrida evolucion
Naturaleza

Una nacra híbida podría ser la ‘solución evolutiva’ que salve a la especie

6 de mayo de 2025
rescatado aguila imperial
Naturaleza

Rescatado un águila imperial tras quedar atrapado en una balsa de riego en Oropesa (Toledo)

6 de mayo de 2025
Attenborough naturaleza océanos
Naturaleza

David Attenborough: la leyenda viva de la defensa de la naturaleza llama a proteger los océanos

6 de mayo de 2025
primavera estrellas fugaces Cometa Halley
Naturaleza

Esta primavera tendremos como cada año una lluvia de estrellas fugaces, que son fragmentos del Cometa Halley

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos