Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

ESPECIAL: Cuba cada vez más cerca de vacuna contra el Sida

La noticia sobre los avances en el desarrollo de una vacuna contra el mal, que fue probada con éxito en experimentos con ratones

El nuevo candidato vacunal de Cuba contra el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) centra hoy el interés de los 600 científicos de 38 países que asisten al XXIX Congreso Internacional «Biotecnología Habana 2012».

La noticia sobre los avances en el desarrollo de una vacuna contra el mal, que fue probada con éxito en experimentos con ratones, atrajo la atención de los participantes en el evento inaugurado anoche en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Expertos locales anunciaron que un equipo especializado se prepara para iniciar, en fecha próxima, ensayos de tipo 1 en humanos que contrajeron el virus.

La vacuna Teravac-HIV-1 está hecha con técnicas de ingeniería genética desarrollada a partir de una proteína recombinante, y busca inducir una respuesta celular contra el virus.

El antígeno cubano busca provocar una respuesta de las células en el organismo contra el Virus de Inmudeficiencia Humana (VIH).

Enrique Iglesias, quien lidera el grupo que diseñó la vacuna, explicó que el ensayo se realizará en un grupo «muy pequeño, muy controlado» de pacientes «seropositivos» que «no están en etapas avanzadas» de la enfermedad.

En Cuba hay unos 15.400 pacientes con VIH, lo que lo hace uno de los países menos afectados en el mundo con esta enfermedad.

Desde que fue detectado el virus en el país caribeño, en 1986, se reportaron 2.580 muertes por esa causa, según cifras oficiales.

El grupo de hombres que tiene sexo con hombres constituye el más afectado por el Sida, y casi nueve de cada 10 varones adquirieron la enfermedad a través de relaciones sexuales desprotegidas, la principal vía de contagio de la infección en el país caribeño.

Funcionarios del ministerio de Salud Pública aseguran que la ínsula invierte más de 200 millones de dólares al año en programas de promoción, prevención y atención a pacientes con Sida.

Los programas incluyen el tratamiento gratuito para cada enfermo con medicinas retrovirales, algunas de la cuales se producen en el país.

En Cuba, con un reconocido desarrollo en el área de la biotecnología y la salud, operan unos 200 laboratorios para exámenes de detección del VIH, en los cuales se hicieron el pasado año 2,3 millones de esas pruebas, la mayor cantidad en los últimos cinco años.

La vacuna Teravac-HIV-1 fue desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ubicado en La Habana, donde se elaboran otros medicamentos contra el cáncer y hepatitis.

Entre los más de 100 productos médicos de alta tecnología que comercializa la isla caribeña sobresalen el sistema de diagnóstico del Sida, así como el factor de crecimiento epidérmico y la estreptoquinasa.

La Habana también vende varios tipos de interferones, el gamma humano y la primera vacuna efectiva contra la garrapata, entre otros.

Con éxitos reconocidos por organismos internacionales en más de 30 años de experiencia, la biotecnología cubana se ha convertido en una fuente importante de ingresos para la isla caribeña.

Para la prestigiosa revista científica británica «Nature» (Naturaleza), la industria biotecnológica de la isla es la más estable y de mejor resultado entre las naciones en desarrollo.

http://spanish.peopledaily.com.cn/ – innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés