Actualizar

jueves, junio 1, 2023

El desierto que fue un vergel poblado

El interior desértico de Sudáfrica puede haber sido más atractivo para nuestros antepasados ​​humanos. Un estudio amplía la gama de regiones habitables en el interior de Sudáfrica hace casi 200.000 años.

El desierto que fue un vergel poblado. Los arqueólogos creían que el interior de Sudáfrica, que fue un lugar inhóspito y deshabitado durante al menos dos oleadas de glaciaciones. Pero un estudio ha demostrado que la región podría haber sido más fértil y templada durante estos dos períodos glaciales de lo que se pensaba anteriormente, y que la región probablemente albergaba poblaciones humanas que vivían alrededor de una serie de paleólogos.

El estudio, dirigido por el arqueólogo Brian Stewart de la Universidad de Michigan, proporciona una cronología más completa de la edad y las etapas de estos sitios. Y demuestra que existen evidencias de la presencia humana en toda la región.

«Existe la suposición de que los centros de población humana siempre estuvieron a lo largo de la costa. Y que el interior, especialmente el interior sur del desierto de Karoo, estuvo prácticamente despoblado durante largos períodos de tiempo», dijo Stewart. «Lo divertido es que uno solo tiene que ir allí, caminar un rato y notará que hay arqueología en todas partes».

Buscando lugares arqueológicos

Pero para demarcar la región como digna de atención arqueológica, los investigadores necesitaban demostrar que los humanos podrían haber vivido realmente allí. El equipo de investigación estaba compuesto por un grupo internacional que incluyó investigadores de Sudáfrica, el Reino Unido y Francia.

Fueron los que examinaron una serie de áreas de tierra súper planas rodeadas por terrenos más altos. Demostraron que estas regiones, llamadas «cacerolas» en afrikaans, son lechos de lagos antiguos. Mientras que las áreas de mayor elevación que las rodean son formas de relieve erosionadas. Y depósitos sedimentarios que quedaron de sus antiguas costas.

Esto sugiere que estos períodos de tiempo no fueron tan secos en esta región como se pensaba anteriormente. Habría sido necesario que hubiera lluvias y humedad sostenidas para mantener estos lagos llenos. El clima más templado requerido para mantener los lagos también significó que el paisaje también pudiera sustentar tanto la vegetación como los animales necesarios para que existieran poblaciones humanas. El desierto que fue un vergel poblado

Reconstrucción de los paleólogos

Los investigadores utilizaron una variedad de tecnologías para fechar y reconstruir estos antiguos lagos, costas y depósitos del fondo del lago. Y para recrear el paisaje de la región. Estos incluyeron la datación por radiocarbono. Y una técnica llamada luminiscencia, que mide la radiactividad de pequeños cristales de cuarzo o feldespato que no han visto la luz del día desde que fueron cubiertos por sedimentos decenas de miles de años antes.

Mientras están enterrados, los electrones de los elementos radiactivos comunes a todos los sedimentos quedan atrapados en estas matrices cristalinas a una velocidad constante. Al medir cuántos electrones se acumularon en la muestra y compararlos con el grado de radiactividad de fondo, los investigadores pueden predecir su edad.

Los investigadores utilizaron estas técnicas para fechar columnas de depósitos sedimentarios en las orillas y el fondo del lago, llamados depósitos lacustres. Estos se encuentran alrededor y dentro de una serie de tres bandejas repartidas en una región de unos 160.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente del tamaño del estado de Texas. También recogieron las conchas de moluscos de agua dulce que se encontraban dispersos por toda la región. E incrustados dentro de los depósitos sedimentarios del lago.

Paleolagos

Un gasterópodo acuático, Tomichia ventricosa, encontrado en una fuente llamada Swartkolkvloer, estaba incrustado en una columna de depósitos lacustres. Juntos, los depósitos y conchas fueron fechados por radiocarbono en dos períodos de tiempo. Aproximadamente 39-55 mil años antes del presente y aproximadamente 31-34 mil años antes del presente.

En otra fuente llamada Grootvloer, los investigadores encontraron un molusco de agua dulce llamado Unio caffer, que requería «agua dulce perenne». Y constataron la presencia de peces y de una naturaleza acuática diversa. Estas conchas y depósitos lacustres fueron fechados entre aproximadamente 20-22 mil años antes del presente.

Los investigadores también pudieron predecir el área de tierra que abarcaban los lagos, así como su profundidad, en función de la altura de los depósitos lacustres que rodeaban sus costas. Por ejemplo, determinaron que el paleolago en Swartkolkvloer tenía unos 133 kilómetros cuadradas y 18 metros de profundidad. Mientras que el paleolago en Grootvloer probablemente tenía unos 27 kilómetros cuadradas y 19 metros de profundidad. El tercero, llamado Alexanderfontein, se halla a unos 480 kilómetros al noreste cerca de la ciudad de Kimberley. Y contenía un lago de menos de 218 kilómetros cuadrados y casi 15 metros pies de profundidad.

Más evaporación y lluvias

Basándose en estos parámetros, los investigadores sabían que los lagos habrían requerido un clima drásticamente diferente al que existe hoy en el interior de Sudáfrica. Usando un modelo hidrológico, determinaron que las tasas de evaporación dentro de la región eran entre un 20% y un 25% más bajas que las actuales. Mientras que la precipitación habría sido un 200 % más alta en Swartkolkvloer y un 88 % más alta en Alexanderfontein.

«En varias partes del interior, entre hace unos 60 y unos 12.000 años, podemos ver que hubo fases duraderas de cuerpos de agua bastante grandes. En un ámbito en el que se creía que el medio ambiente siempre había sido árido e inhóspito», dijo Stewart. Obviamente, no siempre fue todo tan seco y helado como es ahora”.

Los investigadores dicen que las regiones actuales que tienen climas y tasas de precipitación y evaporación probablemente similares a las que se experimenta actualmente en el norte de Botswana, Zambia y Zimbabue. Según esta estimación y los datos encontrados en un sitio contemporáneo llamado Equus Cave, los investigadores creen que los grandes mamíferos de pastoreo y ramoneo habrían prosperado en esta región. El desierto que fue un vergel poblado.

Un pueblo prehistórico complejo

Dispersos a lo largo de los lagos, hay artefactos humanos como puntas triangulares, hojas, conchas de avestruz trabajadas, etc. Gran parte de estos son de la Edad de Piedra Media. Esta va desde hace unos 280.000 años hasta hace unos 25.000 años. Y de la Edad de Piedra Posterior, que duró desde hace 25.000 años hasta el contacto europeo en el siglo XV.

Stewart dice que sus hallazgos también podrían expandir la región donde los arqueólogos creen que los humanos se volvieron más complejos desde el punto de vista del comportamiento. En las últimas décadas, los investigadores han encontrado evidencia de que los humanos que viven en la costa de Sudáfrica comenzaron a dar el salto al pensamiento complejo, mostrando algunos de los primeros signos de complejidad de comportamiento. Se pensó que tanto el clima como la estabilidad de los nutrientes, incluidos los ricos ácidos grasos omega extraídos de los mariscos, permitieron que los humanos aquí se volvieran conductualmente modernos.

El trabajo del grupo puede desafiar esta idea al sugerir que las condiciones favorables para los cazadores-recolectores no se limitaron a la costa. Si no que probablemente fueron ocupando otras muchas regiones a medida que cambiaba el clima y las áreas en las que habitaban eran presa de la desertificación.

Queda mucho por estudiar

«El nuestro es un estudio de toda la cuenca con implicaciones a una escala mucho mayor. También involucra algunas de estas áreas que están tierra adentro de este cinturón costero y montañoso que ha dominado las narrativas arqueológicas durante tanto tiempo», dijo Stewart. Stewart dice que los próximos pasos serán volver a estos paleolagos para estudiar la arqueología en toda la región. Con el fin de comprender mejor cómo vivían los humanos en el área. El desierto que fue un vergel poblado.

Referencia: la investigación Paleolagos e implicaciones socioecológicas del “reverdecimiento” glacial del interior de Sudáfrica fue financiada por la National Geographic Society, se publica en la revista PNAS.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés