Actualizar

lunes, junio 5, 2023

LIFE Agroestepas Ibéricas de SEO/BirdLife

SEO/BirdLife presenta un nuevo proyecto LIFE para conservar especies amenazadas de ambientes agroesteparios en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El proyecto, en alianza con agricultores, la Junta de Extremadura y varias instituciones de investigación y conservación, se desarrollará en trece espacios de la Red Natura 2000.

LIFE Agroestepas Ibéricas de SEO/BirdLife. El proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE Naturaleza, supondrá una inversión de más de tres millones de euros, buena parte de los cuales se emplearán en favorecer buenas prácticas agrarias. A lo largo de cinco años se desarrollarán y ensayarán modelos de compromisos y compensaciones.

Estos puedan beneficiar a los agricultores y ganaderos, a la vez que mejoran la supervivencia y el éxito reproductor de las especies de aves más amenazadas ligadas a la agricultura como el sisón común, la avutarda y el aguilucho cenizo: Ave del Año 2023.

 Ambicioso proyecto

“El LIFE Agroestepas Ibéricas, coordinado por SEO/BirdLife, es un ambicioso proyecto que quiere detener el declive de las aves agrarias más amenazadas mediante la alianza entre la administración, los agricultores y las organizaciones conservacionistas”, señala Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura.

Para ello, la organización agraria ASAJA, como uno de los socios beneficiarios, va a impulsar la creación de redes de comunicación con los agricultores y ganaderos en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA*) donde se desarrollará el proyecto. El objetivo es que los modelos de ayudas a la conservación de aves en fincas agrarias se diseñen con su directa participación y compromiso.

Aragón y Portugal

Todo ello se replicará en Aragón y también en Portugal, contando como socios beneficiarios con las entidades de conservación SPEA y LPN. Y con el apoyo del gobierno portugués a través del Instituto para la Conservaçao da Naturaleza e Forestas (ICNF).

Para la Junta de Extremadura, que participa a través de la Dirección General de Sostenibilidad y la Dirección General de Agricultura y Ganadería, se trata de una oportunidad para continuar el trabajo que venía desarrollando desde hace más de 20 años. En torno a Red Natura 2000 y la gestión de especies amenazadas, ahora con el apoyo de fondos LIFE.

Servirá para dar un impulso definitivo a la aprobación de los planes de conservación de las especies agroesteparias en peligro, contando con la valiosa aportación de los gestores agrarios del territorio y con experiencias que se pondrán en práctica durante varios años.

Al final del proyecto está previsto que los resultados y alianzas conseguidas sean útiles para diseñar ayudas específicas a los productores agrarios con aves amenazadas como la avutarda y el sisón. O con el aguilucho cenizo, Ave del Año 2023, en el próximo periodo de la Política Agraria Común (PAC).

muestreo de aves (SEOBirdLife)

Acciones del proyecto

Además de los compromisos de buenas prácticas agrarias con las fincas colaboradoras, el proyecto también va a incluir interesantes componentes de innovación y desarrollo. Con la recuperación de antiguas variedades de cereales ya en desuso, pero más adaptadas a las condiciones locales de escasas precipitaciones y altas temperaturas. Lo que puede permitir a los agricultores cultivos de mayor valor añadido, más resilientes y con menor necesidad de uso de productos químicos.

También, se va a desarrollar una tecnología de inteligencia artificial para localizar nidos a través de fotos térmicas realizadas desde un dron a una altura segura. Esta tecnología ya ha sido aplicada por la Universidad de Helsinki para otras especies, y en el proyecto Agroestepas Ibéricas se trabajará para que esta inteligencia artificial “aprenda” a detectar nidos de las especies vinculadas a los cultivos, pudiendo evitar labores agrarias peligrosas para ellas.

Principales poblaciones

“La península Ibérica alberga las principales poblaciones de aves agroesteparias de Europa, y el proyecto que hoy presentamos quiere dar a conocer la importancia de Extremadura, Aragón y el Alentejo portugués como refugio para estas especies. Por ello, es imprescindible aunar esfuerzos e intereses comunes para conseguir un buen estado de conservación de los hábitats agrarios. A la vez que se tienen en cuenta las necesidades de los sectores productivos y personas que los manejan”, destaca Ana Carricondo, coordinadora de programas de Conservación de SEO/BirdLife.

“Este proyecto se suma así a otras iniciativas de SEO/BirdLife. Y los esfuerzos de otras organizaciones, productores y administraciones competentes, en un momento en que el futuro de la agricultura de cereal de secano y las aves agroesteparias, afronta una fase determinante, en el que la PAC actual y futura juega un papel clave”, añade Carricondo.

Durante los cinco años del proyecto se llevarán a cabo campañas de comunicación en colegios, exposiciones, congresos, debates, rutas sobre el terreno y numerosas noticias y comunicados a través de los cuales se pretende sensibilizar y concienciar a la población sobre la misión común de hacer de estos ambientes agrarios un sistema sostenible ambiental y económicamente.

paisaje ZEPA Llanos de La Albuera (SEOBirdLife)

Coordinación y cofinanciamiento

El proyecto está coordinado por SEO/BirdLife y cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE Naturaleza. Cuenta como socios beneficiarios con la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Junta de Extremadura a través de la Dirección General de Sostenibilidad y la Dirección General de Agricultura y Ganadería, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) de la Universidad de Oporto, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA) y a la Liga para a Protecção da Natureza (LPN).

Nota

(*) El proyecto se desarrollará en Extremadura en la ZEPA la Serena y Sierras Periféricas, el ZEC La Serena, la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera, ZEPA Campiña Sur, ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y la ZEPA/ZEC Llanos de Alcántara y Brozas. Mientras que en Aragón se desarrollará en el ZEC Monegros, en la ZEPA la Retuerta y Saladas de Sastago, en la ZEPA el Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel y la ZEPA Estepas de Monegrillo y Pina. En Portugal está previsto actuar en el Alentejo ZEPA Évora, en la ZEPA Castro Verde y en la ZEPA Campo Maior. LIFE Agroestepas Ibéricas de SEO/BirdLife.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés