ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué ‘demonios’ hacemos con la ropa usada

Por Alejandro R.C.
23 de noviembre de 2023
en Reciclaje y residuos
Qué 'demonios' hacemos con la ropa usada

Qué ‘demonios’ hacemos con la ropa usada. Solo se ha podido determinar la reutilización de una de las 29 prendas monitorizadas, Que fue adquirida en una tienda de segunda mano en Rumanía.

Tras cuatro meses de seguimiento, muchas prendas siguen moviéndose y parece que no han llegado a su último destino. Aunque han recorrido miles de kilómetros a lugares tan lejanos y diversos como Chile, Pakistán, India o Togo. O se encuentran en almacenes en polígonos industriales de España o simplemente siguen sin dar señal.

Ante la proximidad del Black Friday, uno de los días donde más se consume y donde las marcas incitan a la compra masiva de productos como ropa ofreciendo rebajas, la organización ecologista ha querido publicar los resultados iniciales de la investigación. Y compartir el seguimiento online que está realizando de las prendas que aún siguen viajando. Para que quien quiera pueda conocer a diario dónde están localizadas.




Economía circular

“Hemos podido comprobar que la gestión que se hace de la ropa que se deposita en contenedores se aleja mucho de la economía circular que buscan. El modelo actual necesita de países del Sur Global para producir ropa. Y luego gestionar los residuos que se generan al desecharla, viajando miles de kilómetros.

Mientras esto no cambie, la segunda vida de la ropa será más una estrategia de la industria para que sigamos comprando ropa sin remordimientos en días como el Black Friday que una realidad”. Esto lo ha declarado la responsable de la investigación, Sara del Río.

Miles de kilómetros

Con este propósito, entre julio y agosto, Greenpeace colocó dispositivos de seguimiento convencionales tipo botón en 29 prendas aptas para una segunda vida (ropa y calzado). Que luego depositó en contenedores de once provincias españolas, situados tanto en la vía pública como en tiendas de Zara y Mango. La primera gran sorpresa fue que ambas vías siguen el mismo proceso. Debido a que las entidades de gestión en ambos casos son las mismas.

Un ejemplo claro es que prendas procedentes de ambos sistemas de recogida han sido localizadas en Emiratos Árabes Unidos. Que al igual que Pakistán, cuenta con centros de recepción internacionales de ropa ubicados en zonas francas, lo que facilita su reexportación.

Las prendas seguidas por Greenpeace también han sido localizadas en África. En concreto, han aparecido en Egipto, Togo y Marruecos. Cabe destacar que, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el 46 % de los textiles usados exportados desde la UE tienen a países africanos como destino. Donde son revendidos alrededor del 60 %. Mientras que el resto es desechado, muchas veces directamente en el medio ambiente, como Greenpeace pudo comprobar en otra reciente investigación.

Ropa usada “barata” europea

Cabe destacar que esta práctica, aun pareciendo buena, es muy perjudicial para las economías locales. Que ven cómo la ropa usada “barata” europea, que inunda los mercadillos de numerosos países, impide el desarrollo de una industria textil local.

Otra de las prendas ha llegado a Chile, a pesar de que América no es un destino habitual de la ropa usada que se genera en España. Chile posee uno de los casos mundialmente más reconocidos de contaminación textil. Por las montañas de ropa usada que se acumulan en el desierto de Atacama.

Según las investigaciones de Greenpeace, la ropa usada procedente de España, que se envía a países europeos, suele tener un valor económico muy superior a la que se envía a países como Marruecos o Emiratos o Pakistán (que son de los principales destinos de las exportaciones). Lo que también indicaría una peor calidad. Esto le resta posibilidades de una segunda vida. Y un mayor riesgo de acabar siendo desechada, con el consiguiente impacto medioambiental.

Un sistema que no funciona

Durante el desarrollo del trabajo, la organización ecologista también ha detectado la presencia de un circuito irregular de gestión de residuos textiles. Es decir, que se escapan a la gestión autorizada por los ayuntamientos, que tienen la competencia de la recogida selectiva de residuos.

Alrededor de la mitad de los dispositivos de seguimiento no han salido de España. Aunque sí se han movido una o varias veces de lugar. Esto es debido a que los cuatro meses de investigación que han transcurrido hasta ahora no son suficientes para realizar el seguimiento completo hasta el destino final de la prenda de ropa que se deposita en un contenedor.

Seguimiento de los trackers

Por esta razón, Greenpeace permite que desde su web se realice el seguimiento de los trackers que aún no han llegado a destino. Actualizando diariamente su localización o hasta que se confirme que las limitaciones de la metodología no han permitido conocer correctamente su localización.

Greenpeace cree que la investigación pone de manifiesto la necesidad de cambiar radicalmente el modelo de producción y consumo de ropa. Y evitar caer en falsas soluciones o parches que retrasen este cambio.

La gestión efectiva de la ropa usada para que no suponga un problema medioambiental y social cada vez mayor, a la que las marcas de ropa estarán obligadas a partir de 2025, tiene que estar acompañada de una reducción drástica de la producción, un aumento de la durabilidad y la calidad de las prendas.

El coste de la “fast fashion” vs. la ropa sostenible

El precio es uno de los principales argumentos que favorecen el consumo de “fast fashion” frente a vestirse de forma sostenible. Greenpeace ha comparado 10 prendas básicas de marcas de “fast fashion” con prendas equivalentes de moda sostenible. Tomando como referencia el presupuesto medio de ropa y calzado por persona al año, según datos del INE 2022.

Partiendo de la reducción del consumo como primer paso de compra sostenible, se ha comprobado que es posible vestirse de forma sostenible (moda sostenible) sin salirse del presupuesto medio. Combinando prendas nuevas de marcas sostenibles con alternativas de consumo circular (como el alquiler y la reutilización). Y evitando así los costes ambientales y sociales de la “fast fashion”.

Performances en 10 ciudades de España

Por otro lado, activistas de la organización ecologista han realizado actividades reivindicativas en 10 ciudades del estado, en las que han denunciado la relación existente entre la llamada “fast fashion” y sus implicaciones en el medioambiente y la sobreexplotación de personas, principalmente mujeres. Para ello, realizaron una pasarela ficticia en la que se mostraba a modelos desfilando y quitándose la ropa sobre una alfombra negra, como un símbolo de que esta forma de hiperconsumo genera una obsolescencia que no dura ni el tiempo que llevaba a las y los modelos, desfilar por la pasarela.

Con lemas como “La moda rápida destruye el planeta y explota a mujeres” o “La mejor oferta es salvar el planeta”, la organización ha querido llevar al corazón comercial de las calles de las principales ciudades del estado, un mensaje para la ciudadanía en general y una llamada a que se repiense esta forma de hiperconsumo que genera impactos ambientales y sociales. Qué ‘demonios’ hacemos con la ropa usada.

Tags: AtacamaBlack Fridaydestacadoseconomía circularfast fashionGreenpeacemoda sostenibleresiduosreutilización

TEMÁTICAS RELACIONADAS

autorizacion balsa MATSA
Reciclaje y residuos

La autorizacion de la balsa minera de la onubense MATSA es un disparate y ha sido recurrida legalmente

8 de mayo de 2025
gestión residuos Córdoba Granada
Reciclaje y residuos

La gestión de residuos de Córdoba podría ser replicada por Granada

8 de mayo de 2025
Malasia residuos plásticos
Reciclaje y residuos

Malasia, destino mundial en el año 2023 de envío de residuos plásticos a países en desarrollo

8 de mayo de 2025
Reciclaje crece
Reciclaje y residuos

Los españoles cumplen con el reciclaje: crece la gestión de residuos en los contenedores amarillos y azules

8 de mayo de 2025
distribuidores fabricantes envases SDDR
Reciclaje y residuos

Se crea una asociación entre distribuidores y fabricantes de envases para que el SDDR sea eficaz

8 de mayo de 2025
Mar Menor ganadería extensiva
Reciclaje y residuos

Cuenca del Mar Menor: Transición Ecológica destinará fondos para el tratamiento de purines y fomentar la ganadería extensiva

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos