Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
La venta de la electricidad generada por fuentes de energía renovables en Navarra reportó a los productores la cifra de 523 millones de euros en 2013, según ha manifestado la consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo del Gobierno foral, Lourdes Goicoechea en la apertura del seminario 'El almacenamiento de la electricidad', organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa en colaboración con el Gobierno de Navarra.
Durante su intervención, la consejera Goicoechea ha recordado la apuesta de la Comunidad foral por el desarrollo de las energías renovables que, en las dos últimas décadas, ha sido exponencial, lo que le ha permitido convertirse en un referente internacional, gracias a la colaboración entre las instituciones y el sector empresarial.
En Navarra, la electricidad generada por fuentes renovables equivale al 81,19% del consumo final de electricidad, superando el objetivo del 30% marcado por la Unión Europea, ha informado el Gobierno foral.
Ha señalado asimismo que, gracias al desarrollo de este tipo de energía, no sólo se ha mejorado la sostenibilidad medioambiental, sino que se ha creado un entramado industrial que sostiene un importantísimo número de puestos de trabajo, para cuyo mantenimiento es necesario un marco normativo estable que garantice los derechos de los productores, tal y como se ha transmitido al Gobierno central, ya que la inseguridad jurídica y la pérdida de confianza de los inversores, no solo va en perjuicio del sector de las renovables, sino que puede tener un importante impacto negativo a nivel económico, social y medioambiental.
Por lo que se refiere a la necesidad de buscar nuevos sistemas de almacenamiento de la electricidad, tema central del seminario, la vicepresidenta ha calificado esta cuestión como uno de los grandes desafíos tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad. Ha recordado uno de los proyectos de investigación en este campo que se han realizado en Navarra, el realizado por el Centro Nacional de Energías Renovables en colaboración con la UPNA para la implantación de microrredes.
El proyecto, desarrollado entre 2010 y 2012, con un presupuesto de más de tres millones de euros cofinanciados con fondos europeos, consistió en dos instalaciones prototipo para el almacenamiento de la electricidad y la generación distribuida, situadas en la UPNA y en la sede de CENER en Sangüesa, infraestructuras que están a disposición de las empresas que quieran trabajar en este campo.
El seminario 'El almacenamiento de la electricidad' ha reunido en Pamplona a cerca de 175 profesionales de empresas, universidades y administraciones públicas dedicadas a la energía, la movilidad y el medio ambiente, con el objetivo de analizar el reto de almacenar electricidad y las barreras tecnológicas y económicas que la investigación en este ámbito debe superar.
Durante la jornada, se ha presentado el libro editado por la Fundación Gas Natural Fenosa 'El almacenamiento de la electricidad', de Joan Ramón Morante (Instituto para la Investigación sobre Energía de Cataluña -IREC), quien ha explicado los diferentes sistemas de almacenamiento que se están derradollando.
Han intervenido además, David Alejandro, de Gas Natural Fenosa, sobre las centrales hidráulicas reversibles; Joaquín Chacón, de Jofemar, sobre baterías de Litio-ión en vehículos híbridos y eléctricos; Toshiaki Asano, de Toshiba, que ha presentado la experiencia de la compañía en la fabricación de grandes baterías destinadas a redes de distribución; Manuel Calvo, de Gas Natural Fenosa, sobre la tecnología Power to gas, para el almacenamiento de electricidad mediante una transformación química, aprovechando las infraestructuras gasistas; Rocío Bayón, de CIEMAT ha explicado el sistema de almacenamiento térmico con sales fundidas; y Mónica Aguado, de CENER, sobre las cuestiones económicas y tecnológicas que implica la investigación en este ámbito. La sesión ha sido clausurada por Iñaki Morcillo, director general de Industria, Energía e Innovación, y por Martí Solà, director general de la Fundacion Gas Natural Fenosa.
ep
El recibo de la luz ha subido en España un 85,7% en los últimos 15 años. Según los datos de FACUA, este...
Nadia Calviño, la ministra de Economía y Empresa en funciones, ha confirmado que el Tesoro Público español se...
Europacorre el riesgo de incumplir sus objetivos climáticos y energéticos a largo plazo según un informe publicado por la Agencia...
Tenemos el placer de presentarte el NUEVO catálogo de cursos de AENOR 2020.
Este nuevo marketplace pone en contacto a productores y organizaciones sin ánimo de lucro para la reutilización de sus...
ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón prevé que durante diciembre y enero...
Su intervención se ha producido dentro de un debate participativo de la fundación Conama.
La Feria volverá a contar con el apoyo de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclado, FER,...
La Asociación Protectora de Animales ha iniciado una nueva campaña de concienciación para promover la adopción...
Los pacientes de la UCI del Hospital Universitario de Son Llàtzer podrán recibir la visita de sus perros gracias a la puesta...
Este tipo de informe resulta ser el primero en estudiar la evaluación de una gama más completa de estados emocionales negativos en los...
Un centro de terapia con loros para personas con discapacidad ha sido la iniciativa ganadora del concurso 'Emprende-Innova-Comparte',...
Comentario/s