Según concreta en una nota de prensa la Consejería, se trata de una licitación que garantizará la continuidad de los trabajos de restauración en el sector occidental del Parque Natural y Nacional de Doñana, Coto Mazagón y Ordenados de Moguer, en zonas del incendio ocurrido en junio de 2017 en Las Peñuelas, que terminó por afectar a más de 10.300 hectáreas, gran parte de ellas de un alto valor ambiental.
La actuación se realiza sobre un total de más de 2.200 hectáreas del sector occidental del parque y generará unos 12.750 jornales verdes. Entre las actuaciones destacan las destinadas a la restauración en alto manto eólico seco y húmedo, control de especies exóticas invasoras, eliminación de eucaliptar, corta de pinar, tratamiento de la vegetación afectada, ayuda a la regeneración natural, control de la erosión y reparación de infraestructuras.
La Junta prevé emplear 645.000 plantas, fundamentalmente sabina, alcornoque, enebro, acebuche, madroño y coscoja. La consejera destaca el compromiso del gobierno autonómico con la provincia de Huelva, así como el hecho de que durante tres años se va a trabajar en la restauración de Doñana, en zonas tan emblemáticas como el Parque Natural, el Coto de Mazagón o los Ordenados de Moguer.
Al mismo tiempo, recuerda que los jornales suponen "empleo verde en la zona" y, por tanto, "un beneficio económico en estos tiempos difíciles por la pandemia". Finalmente, subraya que esta actuación se enmarca dentro de la Revolución Verde de la Junta y añade que "como se ve, la Junta de Andalucía cumple con la restauración, como cumplirá también con la restauración en Almonaster", refiriéndose así al reciente incendio acaecido estos días en esta misma provincia.
En total, con esta nueva inversión, la Junta habrá movilizado más de siete millones de euros para la restauración y mejora ambiental, y de las condiciones de seguridad de las personas en los terrenos afectados por el incendio de Doñana. Tras la actuaciones de emergencia, en marzo de 2019 el gobierno andaluz comenzó la ejecución de un proyecto con una inversión de casi 2,5 millones de euros.
Esta actuación aún se sigue ejecutando, pues se está actuando en la restauración del terreno afectado por el incendio. Se trata de acciones urgentes, enfocadas a prevenir y minimizar los riesgos derivados de los procesos de erosión eólica sobre el sistema de dunas. Además, también pretende favorecer la regeneración de las comunidades vegetales y prevenir la proliferación de plagas en las masas forestales. Del mismo modo, se plantea el objetivo de consolidar los trabajos de restauración ejecutados con anterioridad en el tramo final del arroyo del Loro.
Esta intervención se desarrolla en un perímetro de actuación de 3.300 hectáreas y en las labores de restauración se están empleando más de 444.000 plantas, entre las que se encuentran 350.000 ejemplares de especies dunares como la 'Ammophila arenaria', la 'Armeria pungens' y la 'Helichrysum picardii'. Adicionalmente a estas restauraciones, se han llevado a cabo otras en el área afectada por el incendio de Las Peñuelas, como aprovechamientos de biomasa o el proyecto de reposición de la pasarela en el sendero de Cuesta Maneli.
Este último proyecto, ya ejecutado, ha contado con una inversión de más de 410.000 euros y tiene por objeto restituir la pasarela de madera de Cuesta Maneli, junto con un mirador sobre el acantilado y la reposición de la escalera del margen izquierdo del acceso. El equipamiento será accesible para personas con movilidad reducida desde el aparcamiento hasta el mirador sobre el acantilado. Además, se incluyen elementos necesarios para el uso público, como aparcamientos para personas con movilidad reducida, merenderos y descansaderos con bancos.
La Diputación de Málaga ha financiado la construcción de un observatorio ornitológico en la Senda Litoral de...
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos, Alhama y Linares ha superado el proceso de evaluación que revalida...
La marca de ropa deportiva y denim JeansTrack presenta su colección de ciclismo urbano compuesta por pantalones, camisas...
El delegado territorial de Turismo de la Junta en Almería, Vicente García Egea, ha destacado el "papel desestacionalizador"...
La Federación de Industria, Construcción y Agro de la organización sindical UGT (UGT FICA) ha valorado positivamente el...
La alcaldesa de Gijón, Ana González (PSOE), ha destacado este miércoles que se da un primer paso hacia un transporte...
Las marcas automovilísticas Volkswagen, Audi y Porsche utilizan inteligencia artificial para detectar problemas relacionados con la...
El presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam),...
En la madrugada del 2 de marzo de 2016, hace hoy cinco años, unos sicarios entraron en la casa de Berta Cáceres, cofundadora...
Los talleres son gratuitos y se imparten en el Parque Nacional Viveros Coyoacán, en la Ciudad de México, respetando las...
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente es una institución que diseña e implementa acciones para mejorar la calidad...
Medio Ambiente, Semar y Agricultura encabezaron la Primera Sesión Ordinaria de 2021 del Grupo Intragubernamental sobre la...
Manu - jueves 24 sept 2020
Más de 10.300 hectáreas, gran parte de ellas de un alto valor ambiental. La actuación se realiza sobre un total de más de 2.200 hectáreas del sector occidental del parque y generará unos 12.750 jornales verdes R. De 10.300 Ha. Solo está previsto repoblar 2.200, ni siquiera llega al 25%. Tampoco los fondos dan para mucho, pues según he leído solo generará unos 12.750 jornales verdes. Me pregunto si alguien ha considerado utilizar a los presos a cambio de permisos de salida que con mucha frecuencia se los deniegan injustamente, a cambio de trabajar en regenerar el parque, gente que se ha declarado insolvente y que se libra de pagar las multas o deudas, se les podría obligar a trabajar hasta que salden sus deudas, e incluso las personas que están cobrando el paro. En España hay más de 30.000 presos que no aportan nada a la sociedad. De esa forma nos serían útiles y ellos contentos porque podrían ver a sus seres queridos. Podrían trabajar de lunes a viernes y que la prisión les conceda dos días de permiso por cada 5 trabajados. De esta forma se aceleraría le reforestación de Doñana y cuando termine, podrían recoger la basura que hay desperdigada por doquier.