Tras Filomena, la Península se enfrenta a las borrascas Gaetán y Hortense, fenómenos con lluvia y viento que pasarían desapercibidos si no “lloviera sobre mojado”. Ocho comunidades autónomas (Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Madrid, La Rioja y Navarra) tienen ya aprobada la declaración de “zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil”, por los daños de las últimas nevadas, que, previsiblemente, se desharán con la lluvia y el ascenso de las temperaturas, poniendo en riesgo de inundaciones a distintas zonas de nuestra geografía.
En las últimas semanas, se han superado espesores de nieve por encima de los 20 cm, o hasta de los 60 cm en lugares como la Comunidad de Madrid. Esto hace que algunas cuencas, como la del Tajo, hayan alcanzado registros históricos de volumen de agua en forma de nieve, con cerca de 245 hectómetros cúbicos (hm3), según datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Sin heladas, ahora la lluvia acelerará el proceso de fusión, especialmente en aquellas zonas de montaña donde hay más nieve acumulada: sierras, zonas de altitud entre la montaña y la llanura y en zonas de confluencia de cauces.
“Los humanos hemos invadido el propio territorio del río, constriñéndolo, y por lo tanto sufrimos las consecuencias de ello cuando hay crecidas. Hemos convertido ríos sinuosos en canales casi lineales de hormigón, lo que hace que el agua corra más rápido y por lo tanto aumente el riesgo de inundación y su peligrosidad”, ha advertido Julio Barea, portavoz de Greenpeace España.
Y es que la evolución que están experimentando los usos del suelo en España, principalmente a causa de los avances de una urbanización realizada de forma masiva y sobre terrenos no siempre adecuados, es muy preocupante:
El problema es tal que, según el Observatorio de la Sostenibilidad, en España, solo desde el año 1.987 al año 2.000, los ríos y cauces naturales sufrieron una reducción de su superficie en un 12%, es decir, en 7.508 Has.
Para favorecer el derretimiento de la nieve y el hielo, el uso (y abuso) de sal, salmueras y fundentes salinos crea graves problemas. El más directo, en las propias infraestructuras viarias: el cemento, el asfalto, el mobiliario urbano y hasta las señalizaciones se ven afectados por procesos de corrosión. También los crea directamente en el parque automovilístico produciendo daños en vehículos, principalmente en sus carrocerías.
Pero los daños medioambientales son también evidentes y devastadores para el entorno, ya que la sal se arroja, casi siempre, en vías montañosas, que son zonas más frágiles y de ecosistemas sensibles. En ellas, el aumento de la salinidad afecta muy negativamente, pues al disolverse la sal se descompone en elementos sobre el terreno, que se filtran en los acuíferos y terminan en cauces fluviales, afectando también directamente a plantas y animales, pudiendo incluso matarlos.
En el caso del uso masivo en la ciudad de Madrid, también afectará al alcantarillado y las estaciones depuradoras, cuyos digestores biológicos no podrán soportar un aumento tan elevado de la salinidad, por lo que o bien se perderá durante días la posibilidad de depurar correctamente las aguas residuales o bien se tendrá que realizar un bypass de las aguas directamente a los cauces del Manzanares y el Jarama para evitar daños en las plantas depuradoras.
Ello provocará un daño directo a estos ríos, a la fauna y flora que viven en ellos y a sus riberas. Una tonelada de sal cuesta entre 60 y 80 euros, pero existen alternativas (más caras y más baratas también) como son el acetato de calcio y el magnesio, más biodegradables y menos corrosivas, arenas, gravillas y cenizas vegetales o productos agrícolas residuales como la urea o el jugo de remolacha.
En medio de una escalada global de temperaturas medias, se irán registrando cada vez más eventos episódicos extremos. Pero las grandes ciudades siguen sin estar adaptadas a la emergencia climática ni a fenómenos como Filomena. El cúmulo de restos y residuos nos hace pensar que los desagües, alcantarillado o canalones, no van a estar suficientemente limpios para poder recibir todo el agua de fusión estos próximos días, incluyendo también los de nuestras casas. La planificación urbana debe contar con estrategias y planes de prevención y gestión de riesgos que, a través de una gestión pública, sean capaces de responder de forma rápida y eficaz a las necesidades que se presenten.
La gestión del riesgo de inundaciones exige una visión conjunta a nivel de cuenca y una adecuada ordenación del territorio que se ha obviado. Los políticos/as suelen señalar al insuficiente mantenimiento de los cauces o a la falta de limpieza de los mismos para excusarse.
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Búfalo en EE UU, ha hallado los restos más antiguos de un...
Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara han registrado...
Se han realizado 22 de 28 sesiones virtuales con ejidatarios, comuneros, autoridades municipales, asociaciones civiles, academia,...
Enel Green Power Brasil, la filial brasileña de energía renovable del grupo Enel, ha iniciado la operación comercial de...
Aunque al no ser protectora nosotras no gestionemos animales directamente, cuando un ayuntamiento no actúa en detrimento de una...
La pareja compuesta por Nathan Ryles, de 28 años, y Tori Stevens, de 27, de Adelaida, Australia, están a punto de convertirse en padres y,...
Tras varias cirugías a cuestas y teniendo en cuenta los achaques de la edad, esta perrita no está para muchos trotes. Sin...
De confirmarse el anteproyecto para modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se impedirá a las entidades de protección...
Según el informe de síntesis de Naciones Unidas, la suma de los compromisos presentados para cumplir el Acuerdo de...
La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados ha aprobado este...
El acuerdo entre la UE y el Mercosur aumentaría las emisiones globales de Co2 en 11,5 millones de toneladas al año y...
La Comisión Europea ha publicado este miércoles su nueva estrategia de adaptación al cambio climático para...
Antonio Guzmán - sábado 23 enero 2021
Porque no se utiliza depuradoras de aguas fecales independientes de las de aguas fluviales Porque no se hacen sistemas de calefacción en los municipios para mantener las vías públicas a temperaturas que no pueda helarse el asfalto. Porque las organizaciones solo se reclaman cuando existen problemas y no trabajan para proponer soluciones y denunciarlas ante la justicia. Porque no se cumple la constitución en todos sus artículos para garantizar un país libre y de igualdades.