Ya han pasado 12 años aplicando el diseño previo que elaboramos a lo largo de un año.
Lucho Iglesias, director del conocido documental “Utopía” (una joya del cine patrio), es también una de las cabezas visibles de Caña Dulce. Se trata de un espacio de permacultura ubicado en la provincia de Málaga, a orillas del río Grande, a 9 kms de Coín. Un pequeño paraíso, vaya. En este texto, nos explica su experiencia de permacultor.
Cuando descubrí la permacultura, en el año 1990, hubo muchos conceptos que me llamaron la atención, y revolucionaron mi vida. Me pareció realmente fascinante esta ciencia multidisciplinar que intenta dar empoderamiento a las personas, con el objetivo de crear comunidades más autosuficientes, sanas y responsables consigo mismas y las generaciones venideras.
Me pareció sobresaliente la idea permacultural de máxima integración entre los seres humanos y la naturaleza. Crear espacios donde el diseño integral busca potenciar la biodiversidad y acoplar la economía, la obtención de alimentos, la energía, el reciclaje de nutriente , el agua, la gestión del suelo, la creación de viviendas sanas y energéticamente eficientes, etc.
“NUESTRA COMIDA EN PELIGRO”
La toma de contacto inicial con la permacultura (pc) me llegó a través de un documental en la TV pública española, La 2. Vi el documental “Nuestra comida en peligro” realizado por la BBC australiana y protagonizado por Bill Mollison (se puede ver gratuitamente en internet). El autor, después de argumentar y exponer diferentes ideas, finalmente proponía que la solución a tantos problemas que asolan a la humanidad y al planeta consistía en crear, allí donde vivimos, paraísos en armonía con la naturaleza. Esta posibilidad caló en el fondo de mi ser.
Para la pc es de vital importancia que nuestros cultivos sean sostenibles en el tiempo, ya que ninguna civilización ha conseguido perdurar en la historia sin una base agronómica estable. En la actualidad la agricultura industrial es un claro ejemplo de gestión nefasta de los recursos y es considerada por muchos la industria más contaminante y peligrosa de cuantas desarrolla la civilización ultraglobalizada actual.
Una vez conocido el problema, lo más importante es trabajar en la solución; de no ser así, en mi opinión, se entra en un delicado equilibrio existencial. De hecho uno de los principios de la pc es: el problema puede ser parte de la solución, una crisis o te espabila o te mata.
FUENTE DE INSPIRACIÓN
La pc busca en los ecosistemas naturales su principal fuente de inspiración, ya que son sistemas que consiguen optimizar los recursos de forma magistral. Han evolucionado durante millones de años estableciendo multitud de conexiones simbióticas para autorregularse y perdurar.
Uno de los ecosistemas que nos llaman más poderosamente la atención son los bosques Entonces, ¿por qué no imitar ese patrón natural para generar alimentos en sistemas agronómicamente estables? ¿Podríamos crear sistemas, sin apenas requerimientos de insumos externos, que funcionen principalmente con la energía del sol?
La permacultura trata de imitar estos ecosistemas para que los seres humanos puedan establecer una relación simbiótica con el medio, conservándolo por interés propio y de las demás especies, sin ganadores ni vencidos, espacios y paisajes donde nadie pierde, todos se benefician.
Los bosques comestibles pueden llegar a ser los sistemas agronómicos que más rendimiento nos ofrecen y que menos requerimientos externos demandan. Diferentes culturas agroforestales los han creado a lo largo de miles de años y han conseguido un equilibrio ejemplar entre sus comunidades y el medio que las rodeaba. Efectivamente no es nada nuevo, y todavía hoy en día quedan culturas agroforestales que manejan una asombrosa biodiversidad de cultivos sin degradar el ambiente.
EL DISEÑO
Uno de los principales objetivos en el diseño de un bosque comestible es el máximo rendimiento con el mínimo mantenimiento, utilizando los recursos biológicos de manera inteligente. Permiten el aprovechamiento multidimensional del espacio, trabajando en diferentes alturas (multiestratificación: nivel subterráneo, rastrero, herbáceo, trepadoras, arbustos, epifitas, y árboles de diferentes tamaños).
Los bosques comestibles producen gran cantidad de alimentos para personas y animales y a su vez también ofrecen un gran potencial de productos y servicios: materiales de construcción, leña, resina y derivados, carbón vegetal, papel, productos de las colmenas, hongos comestibles, caza, pesca, captación y retención de agua, creación de suelo, fijación de carbono, ecoturismo, retención de avenidas fluviales, aire puro, estabilización de pendientes… Sin olvidar otros beneficios igual de importantes: paz, felicidad, alegría, sosiego, espacios de contemplación, reencuentro con nuestra esencia, ocio, reunión y armonía personal, familiar y social.
Por todo esto y mucho más podemos decir que los bosques comestibles son una herramienta importantísima para ayudarnos a salir de la profunda crisis (ambiental, laboral, de valores, dependencia de las energías fósiles, fragilidad del sistema, etc.) que padecen las sociedades modernas.
CAÑA DULCE
No son pocos los ejemplos de bosques de alimentos que se desarrollan en multitud de lugares, muchos de ellos en ambientes urbanos y periurbanos valorando también los espacios marginales y beneficiando ampliamente a las comunidades que los acogen. Siendo una idea tan maravillosamente atractiva para muchas personas, no es de extrañar que estos espacios surjan en el futuro por doquier cerca de los lugares donde vivimos, como ya ha pasado con los huertos urbanos ecológicos en los últimos años. En Permacultura Caña Dulce llevamos creando un bosque de alimentos desde finales del año 2000 en una superficie de una hectárea y media aproximadamente que estaba completamente abandonada cuando llegamos. Nuestro bosque contiene una gran diversidad de frutales y otras muchas plantas multipropósito que fijan nitrógeno, van creando suelo fértil todos los años, atraen cada vez a más biodiversidad, nos dan leña, alimento para animales, etc.
En su diseño están presentes los diferentes estratos, desde el nivel subterráneo (salsifis, tupinambos, boniatos, gamones, zanahorias, etc…), herbáceo (menta piperita, espinacas, pamplinas…), trepadoras (calabazas, nuezas, vides, chayotes, etc.), pequeños y medianos arbustos (retamas, frambuesas, avellanos, altabacas, hierba luisa, etc,), pequeños y medianos frutales (naranjos, higueras, manzanos, granados, etc.), hasta los Árboles más altos (nogales, olmos, fresnos…). Es como crear un huerto en múltiples capas o dimensiones, con las grandes ventajas de aprovechamiento del espacio que esto conlleva.
LA TRANSFORMACIÓN
Ya han pasado 12 años aplicando el diseño previo que elaboramos a lo largo de un año. Empezamos la transformación de este espacio con la plantación de los primeros frutales, la creación del sistema de irrigación, el acondicionamiento del suelo, etc., y nos estamos acercando al inicio del clímax, con producciones considerables de alimentos.
En primavera entran las deliciosas moras, nos las quitan de las manos moradas en los mercados locales (un rendimiento de 500 euros de dos árboles). 2013 no fue año de nísperos del Japón, pero los 100 kg ya cayeron, la cosecha de albaricoques fue espectacular (unos 500 kilos). Después, con el verano en puertas, ciruelas, y los primeros melocotones, nectarinas, brevas, paraguayos, manzanas (unos 300 kg), azufaifos, aceitunas, feijoas, higos... Los generosos granados ya en otoño (unos 400kg), los kakis (sobre 250kg), los maravillosos nogales pacanos (unos 200kg de grasas y proteínas de alta calidad), además de otros muchos alimentos cultivados de temporada, muchos de los cuales se autosiembran (calabazas, tomates, habas, armuelles, etc.) y los silvestres de recolectar…
ALIMENTAR EL ALMA
Durante el invierno cosechamos cítricos con diversas y escalonadas variedades, mandarinas, pomelos y naranjas durante 10 meses al año, a pesar de que hemos tenido problemas severos con las heladas. También obtenemos otros alimentos para guardar en la época fría y elaborar deliciosos deshidratados, encurtidos, salmueras, embotados…. y vuelta a empezar en el reciclar anual del bosque.
Pero quizás lo que más me nutre del bosque de alimentos es lo que no se come con la boca, el alimento del alma, el que me sacia y me llena de paz.
Lucho Iglesias
CURSOS PARA APRENDER A CREAR BOSQUES COMESTIBLES
TOMA NOTA
Curso para aprender a diseñar Bosques comestibles
Días: 28 de febrero, 1 y 2 de Marzo 2014
http://www.facebook.com/posadanimal.vallencantado
posadanimal.vallencantado@gmail.com
615 591 460 625 05 51 96
Navalagamella, Madrid
Cursos de permacultura en acción :
matricialana@gmail.com 663 94 49 33 607 63 29 37
permaculturacanadulce.org
Coín, Málaga
Semana Santa, del 16 al 20 de abril; en verano, del 1 al 6 de julio y del 1 al 6 de agosto; en otoño, del 1 al 15 de septiembre
Por segundo día, Oviedo está en alerta por los valores del cancerígeno benceno en el aire, en un...
El 24 de marzo el Parlamento Europeo ratificaba el informe de iniciativa sobre la aplicación de las directivas sobre la calidad...
El sector aeronáutico ha señalado que estas medidas tienen un impacto real inapreciable en las emisiones y, por tanto, son...
Hoy hemos denunciando que los vecinos de Carreño y Gijón han vuelto a sufrir las emisiones contaminantes de la...
El subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, ha visitado este jueves las obras junto al alcalde de la localidad soriana de Buberos,...
La Junta de Andalucía prepara en la sierra de Huelva unas instalaciones quefacilitarán el avistamiento y la toma de...
La Diputación de Salamanca acogerá del 18 de abril al 28 de noviembre la tercera edición de 'Naturaleza escondida', un...
En esta guía ofrece al visitante información útil y accesible para planificar sus escapadas por los entornos naturales...
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla,...
La gestora española de capital riesgo Kobus Partners lanza un nuevo fondo renovable, Kobus Renewable Energy III, con el objetivo...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
Comentario/s