Cuidar entre todos nuestro planeta es la única forma de sobrevivir y eso pasa por minimizar el impacto del cambio climático, y los agricultores, en constante contacto con el medio ambiente, deben dar buen ejemplo al resto.
Mientras el mundo se prepara para la vida posterior a la cuarentena del COVID-19, la agricultura ha mantenido y mantiene una dura pugna por satisfacer las necesidades humanas y, al mismo tiempo, hacer un buen uso de los recursos naturales.
Es importante seguir buenas prácticas a la hora de tratar el campo para evitar problemas de diversa índole y, además, no contribuir al cambio climático.
A veces es como consecuencia de falta de información o no haber investigado suficiente, en otros casos es simplemente el querer ahorrar tiempo y/o dinero lo que lleva a realizar prácticas poco beneficiosas para el campo y para nuestro planeta.
Tal y como queremos tratar en esta página, existen diferentes problemas que surgen como resultado de malas prácticas, tales como:
La transformación digital ha traído consigo una ola de cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada y no podía ser menos en la agricultura. Si se puede medir, se puede mejorar y es en base a esta idea como debe aprovechar la agricultura la llegada de las nuevas tecnologías.
Un campo está sujeto a multitud de parámetros, tanto propios como ajenos: clima, humedad del suelo, índices de vegetación, tipo(s) de cultivos plantados… y conocer en detalle los niveles óptimos de cada uno de ellos es la única manera de sacar el máximo partido al campo.
Desde satélites y programas especialmente diseñados para el tratamiento de datos, como EOS Crop Monitoring, hasta el uso de drones en la agricultura, se presenta un gran abanico de opciones tecnológicas para que los agricultores realicen su trabajo de la manera más eficiente, con cosechas más sanas y abundantes, y, a la vez, respetuosa con el medio ambiente, optimizando el uso de químicos, aplicando el riego de forma inteligente o minimizando el impacto de la cosecha en los nutrientes del suelo.
La lluvia de estos días acelerará una posible conversión de la nieve en inundaciones, en un país que urbaniza...
Hay que hablar de la perdida de cientos de miles de árboles tanto en las calles y paseos; como en los parques urbanos y suburbanos;...
Las mezclas de biocombustibles y carbón que Endesa ha estado probando en su central térmica de As Pontes (A Coruña) no...
Sierra de Enmedio es uno de los enclaves geológicos más singulares del levante. Sirviendo de línea fronteriza entre la...
El Gobierno de Cantabria ha invertido cerca de 60.000 euros en las obras de mejora y acondicionamiento del camino que conecta Borroto y...
Unas actuaciones que buscan "conocer mejor las potencialidades que tiene el recurso del cielo nocturno en la zona y las particularidades del...
La Diputación de Córdoba ha destacado los 60 kilómetros para sumergirse en "el mar de olivos" del Guadajoz y alcanzar...
A la Galicia Slow se puede llegar, como ya recomendamos, a bordo del tren de vía estrecha FEVE, que entra por Ribadeo y acaba en Ferrol, o...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de La Rioja propone a la comunidad universitaria el reto 'Los 7 valles de La Rioja'...
La Red de Senderos de la provincia de Ciudad Real, tiene ya imagen Corporativa. Un jurado presidido por el vicepresidente David Triguero ha...
Comentario/s