El Tratado comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur ha sido concebido como una herramienta para potenciar las prácticas de libre comercio entre los dos bloques. La estimulación del modelo agrícola basado en la exportación supondrá la aceleración de la destrucción ambiental y la crisis climática.
De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el sistema alimentario mundial en su conjunto es responsable de hasta el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta. Para limitar el calentamiento a 1.5ºC, las emisiones globales anuales deben reducirse de 49 gigatoneladas de CO2 a unas 23 gigatoneladas en 2050. Si mantenemos el actual modelo agrícola y ganadero industrial, en 2050 este sector por sí solo emitirá 20 gigatoneladas, dejando tan solo 3 para el resto de la economía global.
“El Tratado UE-Mercosur supone una amenaza para el cumplimiento de los objetivos climáticos de Europa. Se quiere potenciar un modelo agrícola y ganadero que además de acrecentar la crisis climática, va a destruir hábitats únicos para convertirlos en pasto y tierras de cultivo, va a aumentar el uso de pesticidas tóxicos y va a potenciar la deforestación. Y todo ¿para qué? para conseguir carne barata” ha denunciado Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.
La deforestación es una de las principales causas del cambio climático, ya que destruye los tan imprescindibles sumideros de carbono. El informe pone de manifiesto que entre el 11 y el 39 por ciento de las emisiones globales de carbono son consecuencia del cambio en el uso de la tierra.
“Los tratados de libre comercio potencian la presión sobre el suelo y el cambio en sus usos. Las consecuencias son devastadoras para los ecosistemas, pero también para las personas”. Ha declarado Muñoz Rico. “Este tratado no le viene bien a nadie, excepto a las grandes corporaciones.
La agricultura industrial ya está perjudicando a las personas productoras a pequeña escala y a las comunidades indígenas y está demostrado que estos acuerdos comerciales intensifican la violencia hacia las personas que se dedican a la agricultura a pequeña escala, las personas trabajadoras agrícolas y los pueblos indígenas. Las personas defensoras del medio ambiente en mayor riesgo son quienes trabajan en temas agrícolas”.
Para hablar de los impactos de este Acuerdo comercial, el viernes 26 de febrero, Amigos de la Tierra, junto a Entrepueblos ha organizado el encuentro Tratado UE-Mercorsur: impactos climáticos, en los derechos humanos y la soberanía alimentaria inaugurado por Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 y que contará con la participación de la Coordinadora de ONGD de España, el Observatorio de Multinacionales de América Latina, y el director de Justicia Global y Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona. El evento será retrasmitido por las redes sociales de Amigos de la Tierra.
Cristina Porras bravo, responsable de comunicación, Telf. 680 936 327, prensa@tierra.org
Enlace al informe: https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2021/02/Cambio-climatico-Tratado-Mercosur-Union-Europea.pdf
Información sobre el evento: https://www.tierra.org/agenda/tratado-ue-mercosur-impactos-climaticos-en-los-ddhh-y-la-soberania-alimentaria/
La Junta de Andalucía prepara en la sierra de Huelva unas instalaciones quefacilitarán el avistamiento y la toma de...
La Diputación de Salamanca acogerá del 18 de abril al 28 de noviembre la tercera edición de 'Naturaleza escondida', un...
En esta guía ofrece al visitante información útil y accesible para planificar sus escapadas por los entornos naturales...
Esta semana se ha presentado el tercero de estos senderos, uno que discurre entre los municipios salmantinos de Tamames y Aldeanueva de la...
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, ha comprobado que el consumo habitual de alimentos...
Son resultados de estudio liderado por un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la URV-IISPV, que se han publicado...
Las dietas altas en proteínas (hiperproteicas), pese a ser de las más demandadas porque controlan el apetito y la saciedad,...
Como cada 7 de abril el Periódico Verde se suma al festejo del Día Mundial de la Salud recordando a los lectores porqué...
En concreto, este foro nace con el objetivo de acordar medidas que impulsen la sostenibilidad medioambiental y económica de esta...
Metro de Sevilla, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, ha sido declarado por las Naciones Unidas como agente neutro en la...
El 70 por ciento de las emisiones de CO2 equivalente de las aerolíneas de la Unión Europea se produce fuera del espacio...
El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado una aplicación más estricta de la legislación comunitaria sobre calidad...
Comentario/s