Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
Dos satélites han observado constantes emisiones de CO2 en el norte de África tropical de entre 1.000 y 1.500 millones de toneladas de carbono cada año.
Una investigación sugiere que una vasta región de África afectada por la sequía y el cambio en el uso de la tierra emite tanto dióxido de carbono cada año como 200 millones de automóviles.
Los datos sugieren que el carbono almacenado se ha liberado de los suelos degradados, aquellos sujetos a sequías prolongadas o repetidas o al cambio de uso de la tierra, en el oeste de Etiopía y África tropical occidental, pero los científicos dicen que se necesitan más estudios para proporcionar una explicación definitiva de las emisiones.
Sus hallazgos mejoran la comprensión de las fuentes de gases de efecto invernadero y los esfuerzos de ayuda para cumplir con los términos del Acuerdo de París, que tiene como objetivo limitar el aumento promedio de la temperatura global por debajo de 2C.
La fuente de carbono podría no haber sido descubierta solo con encuestas terrestres, según un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Edimburgo.
Los investigadores examinaron los datos recopilados por dos misiones satelitales: la japonesa GOSAT (Greenhouse Gases Observing SATellite) y el OCO-2 (Orbiting Carbon Observatory) de la NASA.
Compararon las lecturas con tres modelos atmosféricos que muestran cambios en la vegetación, y una serie de otras mediciones de agua subterránea, fuego y niveles de fotosíntesis.
El estudio es el resultado de una década de trabajo, que involucra a cientos de ingenieros y científicos dedicados, y miles de millones de dólares de inversión por parte de las agencias espaciales.
Paul Palmer, de la Facultad de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, que dirigió el estudio, dijo: "Los trópicos albergan un tercio de los tres mil millones de árboles de la Tierra y su carbono almacenado, y sin embargo, solo estamos rascando la superficie para entender cómo están respondiendo a los cambios en el clima. Anticipamos que los datos satelitales continuarán mejorando esa situación".
El estudio se publica en Nature Communications.
Paradójicamente la Navidad es la época de mayor violencia para los animales. Igualdad Animal reta a la industria cárnica a que muestre...
Los antiguos reptiles voladores denominados pterosaurios eran mucho más diversos de lo que se pensaba originalmente.
Fósiles de un pez gigante con dientes de sierra, que se considera que es el ancestro de quimeriformes como los tiburones fantasma o...
Un grupo de científicos españoles ha descrito los restos del último oso panda de la península ibérica.
Cantabria participa desde hoy y hasta el próximo domingo, 24 de noviembre, en la Feria Internacional de Turismo de Interior, Intur...
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar será uno de los beneficiarios de la iniciativa europea DestiMED Plus que tiene por...
Delia Fontanillas es una de nuestras emprendedoras que forma parte de la Red emprendeverde. Fue componente del II LAB Impulsos Verdes, para...
"Cuando, desde cualquier lugar del mundo, alguien busque en internet cuáles son los rincones de España que no puede perderse, entre ellos...
Científicos de la firma española Meteosim y de la multinacional alemana Olfasense han desarrollado una herramienta...
La migración animal más grande del Planeta, y una parte crítica del sistema climático de la Tierra, se ha...
Con esta iniciativa se pretende también lograr un cambio de comportamiento en los ciudadanos y comunidades locales a través...
La iniciativa europea Life Methamorphosis explora tecnologías que permiten recuperar los residuos orgánicos generados en...
Comentario/s