En concreto, la iniciativa incluye el desarrollo y ensayo de prototipos a escala de algunas de las infraestructuras, como las plataformas flotantes y los sistemas de almacenamiento, y el ensayo de equipos de electrólisis en ambiente marino.
El director de Operaciones de Redexis, Javier Crespo, consideró que OceanH2 es un proyecto de investigación industrial que "sentará las bases para un potencial plan de desarrollo de proyectos de producción de hidrógeno 'offshore' basados en eólica y fotovoltaica, al haber evaluado y testado las mejores tecnologías a implantar en toda la cadena de valor de producción, almacenamiento y evacuación del hidrógeno".
Empresas como Acciona, Ariema, TSI, Wunder Hexicon y BlueNewables, así como doce centros de investigación españoles, colaboran junto a Redexis en el desarrollo de OceanH2.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es abordar grandes retos de la sociedad española como el cambio climático y la transición energética a través de ayudas públicas a la innovación empresarial y ha obtenido el respaldo económico del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que financiará con más de seis millones de euros parte de este proyecto en el marco de la Convocatoria 2019 del Programa Misiones Ciencia e Innovación.
Dentro del proceso de investigación planteado, Redexis será la empresa responsable del estudio de las diferentes tecnologías que integrarán la cadena logístico-tecnológica del hidrógeno producido offshore, diseñando de ese modo las soluciones que facilitarán su evacuación del hidrógeno desde las plantas de producción y almacenamiento.
El proyecto abarcará toda la cadena de producción, almacenamiento, transporte, distribución y suministro del hidrógeno, desarrollando al mismo tiempo una solución para integrar la planta marítima en una plataforma IoT (Internet of Things) que facilite su monitorización, mantenimiento y gestión.
La gasista llevará a cabo el diseño de los sistemas de transporte de hidrógeno por tubería, los sistemas de carga, transporte y descarga de hidrógeno por medio de buques, de almacenamientos temporales en puerto, de suministro terrestre de hidrógeno y de suministro de hidrógeno a buques ('bunkering').
Asimismo, realizará un análisis comparativo de cada una de dichas tecnologías en términos de diseño conceptual, escala, grado de madurez tecnológica, condiciones de integración y costes estimados.
Desde hace tiempo, cada ola de frío deja a su paso un rastro de nieve, hielo y negacionistas.
Por si no teníamos bastante, el temporal Filomena azota gran parte de la península cubriéndola de frío y...
Incluso con la pequeña caída relacionada con el confinamiento por el COVID-19 en las emisiones globales de carbono, las...
Neil Adger, Ian Burton y Karen O’Brien han sido reconocidos con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio...
La compañía gallega Castrosua ha presentado este jueves su primera carrocería de autobús...
La Federació Catalana de l'Automoció (Fecavem) y el Gremi del Motor de la provincia de Barcelona ven "con sorpresa e...
La firma automovilística Citroën lanzará en el segundo semestre de este año la versión eléctrica de...
La firma automovilística Seat ha lanzado la versión híbrida enchufable de su modelo Tarraco, convirtiéndose en el primer todocamino...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una...
Un equipo de investigación de la URJC, en colaboración con el IMDEA Agua y la Universidad de Valencia, ha diseñado...
Comentario/s