La Fundación Renovables ha realizado un documento que contiene un análisis pormenorizado del Anteproyecto de Ley por el que se crea el nuevo Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), proponiendo diversas medidas para mejorar su comprensión y facilitar su aplicación, permitiendo alcanzar los objetivos definidos en este y que no sea la ciudanía la que pague las consecuencias de su incumplimiento.
Como ya expresamos el pasado mes de diciembre, el FNSSE supone un primer paso que necesita continuidad en su desarrollo y aplicación, ahora abierto a discusión parlamentaria, que debe ser acorde con las políticas de transición energética y con la mejora de la transparencia en la fijación de precios.
En el documento se destacan varias reflexiones y consideraciones que desarrollar, como es el caso de los porcentajes o de la estructura de cobertura. Estos deberían ir en consonancia con los pesos en la cobertura final de energía, siendo un 57% para el petróleo, un 25% para la electricidad y un 18% para el gas natural, considerando solamente como aportantes estos tres vectores. El Anteproyecto incluye el 43,7%, el 31,5% y el 24,8%, respectivamente, sobre el valor de las ventas.
Por otra parte, se subraya la necesidad de acortar el periodo para alcanzar el objetivo de cobertura del volumen presupuestario, pasando de 5 (2025) a 2 años (2022). Desde la Fundación Renovables consideramos que es un periodo excesivamente largo cuando el incremento que va a suponer para los productos finales es muy inferior a las variaciones.
A continuación, respecto al establecimiento por porcentaje de ventas, junto con las numerosas exenciones y compensaciones que propone el Anteproyecto de Ley, se propone que la cobertura del FNSSE se realice mediante la inclusión de unidades físicas de recaudación (€/MWh, €/litro, €/m3), porque de realizarlo según el articulado actual, no encontraríamos una transparencia lógica en la señal precio real, enmascarando su funcionamiento y no emitiendo un mensaje claro de cara a los consumidores.
Otro punto fundamental es el relativo a las exenciones y las compensaciones, puesto que con la configuración actual el consumidor residencial es el que principalmente nutre al FNSSE, siendo las actividades profesionales las mayores beneficiadas (transporte aéreo y por carretera, agrícola, naval, generación de electricidad con gas, etc.).
Para dotarlo de una mayor progresión, proponemos que se aumente la precisión en los volúmenes y en la definición de las exenciones, considerando que estas sean parciales y decrecientes en el tiempo y teniendo en cuenta el tipo de comportamiento energético de cada actividad. Además, no se deberían aplicar en actividades para la generación de electricidad al apoyar el uso de combustibles para la generación y reclamamos un trato de favor a las renovables en la generación de electricidad.
Finalmente, se plantea la necesidad de que el FNSSE se mantenga en el tiempo y su continuidad se relaciones con las decisiones de la política energética, con el objetivo de conseguir la paulatina sustitución de los combustibles fósiles y que sea un instrumento de apoyo a las tecnologías renovables.
Todas estas medidas de mejora y consolidación del FNSSE no deben obviar la necesidad de mejorar el desarrollo legislativo de dos iniciativas fundamentales como son una nueva Ley del Sector Eléctrico y una apuesta por el desarrollo de una Política Fiscal activa, considerando que el proceso de tramitación del Anteproyecto de Ley del FNSSE sea para desarrollarlo y perfeccionarlo y no para limitar su aplicación o eliminar contenido del articulado. Estas propuestas están totalmente abiertas a debate para consolidar y apuntalar la iniciativa, considerando que el FNSSE es un buen primer paso en la dirección correcta.
Accede al documento completo.
La Diputación de Málaga ha financiado la construcción de un observatorio ornitológico en la Senda Litoral de...
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos, Alhama y Linares ha superado el proceso de evaluación que revalida...
La marca de ropa deportiva y denim JeansTrack presenta su colección de ciclismo urbano compuesta por pantalones, camisas...
El delegado territorial de Turismo de la Junta en Almería, Vicente García Egea, ha destacado el "papel desestacionalizador"...
Según el informe de síntesis de Naciones Unidas, la suma de los compromisos presentados para cumplir el Acuerdo de...
La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados ha aprobado este...
El acuerdo entre la UE y el Mercosur aumentaría las emisiones globales de Co2 en 11,5 millones de toneladas al año y...
La Comisión Europea ha publicado este miércoles su nueva estrategia de adaptación al cambio climático para...
Lamentamos que el Gobierno de Asturias no vaya a solicitar a Iberdrola y a Naturgy la cesión gratuita de las estaciones de control de...
En Gijón se sigue disparando la contaminación del cancerígenos benceno y del tolueno junto a las peligrosas...
Enagás ha acelerado su objetivo de ser neutra en carbono al año 2040, 10 años antes de su estimación de hace...
Estos productos ecoamigables tendrán una baja huella de carbono en comparación con el hormigón convencional, pues...
Comentario/s