Las provincias asociadas a la costa Mediterránea, el valle de Guadalquivir y las ciudades de Madrid y Barcelona son las que mayores inversiones están teniendo que acometer en el mantenimiento del servicio de depuración.
Cada vez más se recurre a la tecnología para suplir la pérdida de servicios vitales como el abastecimiento de agua, que las cuencas hidrológicas bien conservadas nos proporcionan.
Las inversiones en las administraciones públicas en los últimos diez años para mantener la calidad del agua de los ríos han aumentado un 224% y el coste de depuración lo ha hecho en un 415%.
El problema de la escasez del agua es el considerado más urgente por la sociedad española.
En los últimos 7 años se ha desarrollado la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España, por un equipo de más de 60 investigadores provenientes de distintos campos de las ciencias ecológicas y sociales. Ha sido promovida por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y coordinada por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Complutense de Madrid.
Se han realizado tres tipos de evaluaciones: biofísica, sociocultural y económica. Los resultados muestran qué ecosistemas y servicios están más degradados y nos llaman a la acción a diferentes actores sociales.
De los 14 tipos operativos de ecosistemas evaluados, los que más se han degradado por el efecto sinérgico de los seis impulsores directos de cambio (cambios en los usos del suelo, cambio climático, contaminación, especies invasoras, cambios en los ciclos biogeoquímicos y sobreexplotación) son los ecosistemas acuáticos continentales de interior: ríos, lagos y humedales.
Una buena calidad del agua es importante tanto para acceder a un agua limpia para consumo humano, riego o baño, como para garantizar el hábitat para la biodiversidad asociada a estos ecosistemas.
El 22 de mayo, día Internacional de la Diversidad Biológica se recuerda por parte de Naciones Unidas que:
Los servicios de los ecosistemas relacionados con el agua son uno de los más comprometidos. El problema de la escasez del agua es el considerado más urgente por la sociedad española, así como la pérdida de biodiversidad, la cual está relacionada directamente con la buena calidad del agua (García-Llorente M et al. 2015).
El ejemplo del abastecimiento y la depuración del agua como servicios fundamentales para el bienestar humano ilustra la necesidad de la conservación de las funciones de los ecosistemas para que provean a la sociedad de servicios de abastecimiento, de regulación y culturales.
La representación espacial de los resultados muestra cuáles son las zonas con mayor necesidad de depuración de agua y aquellas que no están teniendo que invertir nada adicional en la depuración de sus aguas. Mayoritariamente se ve como las provincias asociadas a la costa Mediterránea, el valle de Guadalquivir y las ciudades de Madrid y Barcelona son las que mayores inversiones están teniendo que acometer en el mantenimiento de este servicio de regulación.
Una vez valorado el servicio de abastecimiento y el de depuración de agua, se quiso utilizar estos resultados para comprobar si existía una correspondencia espacial entre las zonas que tenían un mayor déficit de agua y las que están teniendo que invertir más en el mantenimiento de los sistemas de depuración de agua. Los resultados mostraron que sí existe un patrón espacial reconocible. Las zonas en las que se dan los dos procesos de forma simultánea, es decir, tienen un importante déficit de agua y un alto nivel de depuración se encuentran, mayoritariamente, en la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y las ciudades de Madrid y Barcelona.
Cada vez más se recurre a la tecnología para suplir la pérdida de servicios vitales como el abastecimiento de agua, que las cuencas hidrológicas bien conservadas nos proporcionan. Por ejemplo en la cuenca del Segura, sólo el 16% del agua consumida por la población humana viene de sus ríos mientras que el 68% lo suministran el trasvase Tajo-Segura (38%) y la desalación (33%). (García-Llorente M et al. 2015).
Figura 1: Índice de desacoplamiento de agua en España a nivel de provincia expresada en términos de consumo (m3/ha/año) y valor monetario (eur/ha/año). Fuente: Informe Técnico EMEC (2014).
Considerando los datos de abastecimiento natural de agua (provisión) y la demanda (consumo), se calculó un índice que representa la diferencia entre ambos. De esta manera, se puede valorar el déficit o superávit de agua para consumo humano que hay en España. Así, existe un déficit importante de agua según su grado de abastecimiento natural a nivel de subcuenca, especialmente, en la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y las ciudades de Madrid y Barcelona.
Respecto a la depuración del agua, España cuenta con más de 1700 depuradoras de aguas residuales y apenas consigue mantener una calidad aceptable en los ríos. Principalmente, porque no pueden controlar la contaminación provocada por la persistencia de los fertilizantes de la agricultura y la destrucción vegetal de las riberas. Las inversiones en las administraciones públicas en los últimos diez años para mantener la calidad del agua de los ríos han aumentado un 224% y el coste de depuración lo ha hecho en un 415%.
En el año 2009 el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino empleó casi 500 millones de euros (el 41,7% del total de inversiones del Ministerio) en infraestructuras para mejorar la calidad del agua, y depurar las aguas residuales costó 0,54 €/m3 a cada habitante de España. En 2015, las inversiones del MAGRAMA crecen un 24,9% respecto a 2014, suponiendo esto 736,57 millones de euros, fundamentalmente destinadas a infraestructuras hidráulicas. A esto habría que sumar el total de inversiones del Plan CRECE destinadas a actuaciones de depuración y saneamiento de agua que según la Directora General del Agua el MAGRAMA, Dª. Liana Sandra Ardiles López, serán de 1.000 millones de euros, con cofinanciación europea, de los cuales 300 millones se ejecutaron en 2015.
Estos datos inciden de manera clara en llegar a una conclusión fundamental: una situación ambiental degradada tiene repercusiones económicas importantes así como otras consecuencias que afectan al bienestar humano.
Los resultados muestran que una relación entre los resultados de la evaluación de los servicios desde una dimensión biofísica y los resultados que brindan los procesos de valoración sociocultural y económica. En concreto, aquellos servicios que fueron evaluados como vulnerables o deteriorados en la dimensión biofísica (i.e. depuración de agua, regulación climática) fueron valorados como muy importantes tanto en las dimensiones socio-culturales como económicas.
La crisis de la biodiversidad es en gran medida resultado de la actividad humana y representa una amenaza seria al bienestar humano. La pérdida de diversidad biológica, a consecuencia de la destrucción de los habitats naturales, la agricultura intensiva o la contaminación, ha seguido su curso inexorable. Es necesario actuar para conservar la biodiversidad y garantizar unos ecosistemas saludables que puedan proveer los servicios de los ecosistemas necesarios para el bienestar humano.
Anna dal Passo es licenciada en Ciencias Naturales por la Universidad de Milán. Después de unos años dedicándose...
Ya se acerca la fecha del día de la madre y es probable que estés buscando una idea de regalo original para...
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ te dan tres razones de peso para que cambies tu rutina de belleza y te decidas a...
La empresa de cosmética natural y aromaterapia, Arôms Natur nos presenta su nuevo proyecto llamado Arôms Family. Una iniciativa para...
Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de...
Una investigación del Campus Universitari Igualada-Universitat de Lleida (UdL) ha creado un sistema de curtido ecológico de...
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Si quieres aprovechar todo el potencial del brócoli ecológico, ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ te cuenta una exquisita...
El sector agroalimentario es una de las claves del futuro para la humanidad, con el reto de alimentar a una población que crece...
Se celebrará del 8 al 11 de julio en el Palau Sant Jordi. Con 350 expositores y 20.000 visitantes, y 400 actividades...
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ insta a celebrar el Día Mundial de la Lucha Campesina, una fecha poco...
Comentario/s