Recientemente publicado en Global Ecology and Biogeography, la investigación de Alli Cramer, de la Universidad de California Santa Cruz, y el profesor de la Universidad de Washington State Stephen Katz reveló un nuevo enfoque que clasifica los biomas en función de su potencial de apoyo a la vida y estabilidad del fondo marino.
Cramer y Katz revisaron más de 130 estudios para sopesar variables como la luz, la profundidad y los nutrientes en siete biomas que incorporan docenas de entornos, incluidos arrecifes de coral, lechos de algas marinas, hielo oceánico y llanuras abisales profundas.
Al analizar los datos de forma inductiva, en lugar de partir de una hipótesis inicial, encontraron que los biomas estaban ordenados más claramente por dos variables fuertes: producción primaria bruta, una medida de la energía en la red alimentaria; y la movilidad del sustrato, o el movimiento y composición del suelo oceánico.
"Esto significa que el flujo de energía y la movilidad son fuerzas organizativas comunes en una amplia variedad de ecosistemas marinos", dijo Cramer en un comunicado. "A pesar de sus diferencias, los arrecifes de coral y los desiertos de aguas profundas responden a los mismos procesos". Si bien los biomas terrestres han sido definidos por el clima durante mucho tiempo, los biomas marinos han eludido una categorización clara.
"Los océanos son una gran caja negra", dijo Katz. "Los científicos han considerado tradicionalmente la profundidad, la temperatura y la luz como importantes. Pero descubrimos que no capturan a todas las comunidades. La economía energética del mar funciona de otra manera que la luz solar". Como estudiante de doctorado, Cramer se propuso desarrollar una forma más eficaz de clasificar los biomas marinos. Después de analizar muchas variables, "en realidad, sólo dos terminaron revelando el gran patrón", dijo Katz.
La producción primaria bruta mide la energía que fluye a través de una comunidad marina, ya sea alimentada por la luz solar, la 'red alimentaria marrón' reciclada de las profundidades o los productos químicos que fluyen de los respiraderos hidrotermales. Los arrecifes de coral, el hielo marino y los manglares tienen una alta producción primaria, mientras que las llanuras abisales fangosas y profundas son desiertos marinos de baja productividad.
La otra variable fuerte, la movilidad del sustrato, clasificó los biomas según la naturaleza de su capa inferior: de qué están hechos y cuánto se mueven y agitan las olas y las corrientes. Un fondo arenoso que es mayormente estable define un bioma diferente al que está en constante movimiento. "Estos dos ejes son fuerzas importantes para determinar los ecosistemas en el océano e impulsar su formación", dijo Katz.
"Una de las novedades de este sistema de clasificación es que es simple, tan simple que nadie se molestó", agregó. "Cuando les contamos a nuestros colegas sobre esto, se sorprendieron de que nadie lo hubiera probado antes". El nuevo método podría ayudar a los científicos, administradores de pesquerías y conservacionistas a reconsiderar la riqueza y diversidad de los biomas oceánicos, así como el valor de las regiones de alta productividad que se ven afectadas por los humanos.
"El trabajo anterior ha analizado el medio marino ecosistema por ecosistema", dijo Cramer. "Al combinar datos de muchos ecosistemas, encontramos el hilo común que los une. Esto nos permite ver el océano de nuevas formas y resalta algunos lugares clave donde nuestras acciones pueden alterar la función del ecosistema".
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una...
Un equipo de investigación de la URJC, en colaboración con el IMDEA Agua y la Universidad de Valencia, ha diseñado...
La Comisión Europea ha lanzado este lunes la iniciativa 'Nueva Bauhaus Europea' para promover una arquitectura y diseño...
La iniciativa servirá de base para plantear diversas alternativas para mejorar el transporte de sedimentos a lo largo del bajo Ebro
Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara no...
Una vez superada sin apenas sobresaltos la época de alto riesgo de los incendios forestales en La Rioja, ha llegado el momento de...
Comentario/s