Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Cornell sugiere que las estrellas de mar, víctimas de la enfermedad de desgaste de las estrellas de mar (SSWD por sus siglas en inglés), en realidad pueden tener dificultad respiratoria, literalmente "ahogándose" en su propio entorno, ya que la actividad microbiana elevada derivada de la materia orgánica cercana y las temperaturas cálidas del océano roban las criaturas de su capacidad para respirar.
"Como seres humanos, respiramos, ventilamos, llevamos aire a nuestros pulmones y exhalamos", dijo en un comunicado Ian Hewson, profesor de microbiología en la Universidad de Cornell. "Las estrellas de mar difunden oxígeno sobre su superficie exterior a través de pequeñas estructuras llamadas pápulas o branquias de la piel. Si no hay suficiente oxígeno alrededor de las pápulas, las estrellas de mar no pueden respirar".
La investigación, "Evidencia de que los microorganismos en la interfaz animal-agua provocan la enfermedad de desgaste de las estrellas de mar", se publicó en la revista Frontiers in Microbiology.
Según Hewson, las condiciones del océano conducen a la producción de cantidades inusuales de material orgánico, lo que, según él, impulsa a las bacterias a prosperar. A medida que las bacterias consumen la materia orgánica, agotan el oxígeno en el agua, creando un microambiente con bajo contenido de oxígeno que rodea a las estrellas de mar y conduce a la deflación, decoloración, hinchazón y torsión o rizado de las extremidades.
"Es una cascada de problemas que comienza con cambios en el medio ambiente", dijo Hewson, y explicó que la mayor parte de la materia orgánica proviene de la exudación microscópica de algas (una descarga), la excreción y egestión de zooplancton y los cadáveres de animales en descomposición. Esto estimula un grupo de bacterias llamadas copiotrofas, que sobreviven con carbono y consumen rápidamente materia orgánica, dijo.
Los copiotrofos respiran, dijo, por lo que mientras absorben la materia orgánica, agotan el oxígeno en el espacio acuoso de la estrella de mar. "Son las concentraciones de materia orgánica en el agua", dijo. "Si tienes una estrella de mar muerta y podrida junto a estrellas de mar que están sanas, toda la materia orgánica de esa persona muerta se desplaza y alimenta a las bacterias, creando un ambiente hipóxico. Parece que se está transmitiendo una enfermedad".
Hewson dijo que si bien se debe hacer más trabajo científico, "esto reformula la discusión sobre la ecología de las enfermedades marinas, que se ha centrado en las enfermedades patógenas", dijo. "Ahora deberíamos incluir microorganismos que no causan directamente la patología, ya que pueden tener una clave para afectar la salud de las estrellas de mar".
Estimada Comisión Europea y Estados miembros de la UE, Queremos que detengan la censura a los productos lácteos vegetales.
Los zumos se comercializan bajo la marca Biozumers, y se producen en nuestra nueva planta de producción situada a 1 km de...
A pesar de todo, el mercado ecológico y su consumo siguen rompiendo fronteras. Según datos de FiBL, en 2019 el consumo...
¿Te has preguntado alguna vez el por qué la pérdida de producción es uno de los problemas más habituales...
Banco Santander y Oxentia Foundation lanzan este nuevo reto global de emprendimiento en línea con el liderazgo de la...
Mahou San Miguel ha firmado con el Banco Santander su primer crédito verde por valor de 13,8 millones de euros y con un vencimiento a seis...
La reversibilidad del declive marino, la mitigación del cambio climático y el desarrollo de la economía azul se...
Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las...
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos, Alhama y Linares ha superado el proceso de evaluación que revalida...
La marca de ropa deportiva y denim JeansTrack presenta su colección de ciclismo urbano compuesta por pantalones, camisas...
El delegado territorial de Turismo de la Junta en Almería, Vicente García Egea, ha destacado el "papel desestacionalizador"...
El programa 'Paisajes con Historia', promovido por la Delegación de Medio Natural de la Diputación de Córdoba, cuenta...
Comentario/s