El estudio, llevado a cabo en conjunto con la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, liderados por el doctor Jordi Salas, en colaboración con investigadores de la Universidad deUtah de los Estados Unidos, liderados por el doctor Douglas T. Carrell, ha evaluado por primera vez el efecto del consumo regular a corto/medio plazo de una mezcla de frutos secos (almendras, avellanas y nueces) sobre los patrones de metilación del ADN espermático en individuos sanos que informaron que consumían una dieta al estilo occidental.
Anteriormente, se habían relacionado diferentes factores ambientales y de estilo de vida con la disminución de la calidad de los espermatozoides, siendo la dieta es uno de los más plausibles identificados en los últimos años.
Además, varios estudios habían demostrado que hay una estrecha asociación entre la alteración de la metilación del ADN espermático, es decir, la modificación epigenética del ADN, y la calidad del semen. No obstante, hasta ahora no se había publicado ningún ensayo clínico aleatorizado con el objetivo de evaluar los efectos de la dieta en estos cambios de la función del ADN espermático.
Así, este estudio se inscribe en el marco de del estudio FERTINUTS, un ensayo clínico liderado por la doctora Mònica Bulló y el doctor Albert Salas-Huetos, cuyos resultados principales, publicados en 2018, demostraron que el consumo de frutos secos durante 14 semanas mejoraba significativamente el número de espermatozoides, la vitalidad espermática, así como la motilidad y morfología de los espermatozoides.
Con este nuevo estudio realizado en 72 participantes sanos, no fumadores y jóvenes, del ensayo FERTINUTS (48 de los cuales formaban parte del grupo que consumía frutos secos los 24 restantes formaban parte del grupo control), los investigadores han podido observar que 36 regiones genómicas se metilaban de manera diferencial entre el inicio y el final del ensayo únicamente en los individuos que consumían frutos secos, y que el 97,2 por ciento de las regiones mostraron un aumento de la metilación.
El primer autor del artículo, Albert Salas-Huetos (actualmente trabajando en la Harvard University, EE. UU.) afirma que "este trabajo demuestra que hay algunas regiones sensibles de la epigenoma espermático que podrían responder a la dieta, lo que podría resultar en cambios en los espermatozoides y la capacidad de estos a fecundar". Los investigadores también señalan que los posibles beneficios para lasalud de los hallazgos merecen más estudios que comprueben los resultados en otras poblaciones.
El grupo automovilístico Toyota cumplirá con los objetivos europeos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) este...
Según los datos oficiales que facilita el Gobierno de Asturias en su web sobre contaminación atmosférica...
El sector del transporte de mercancías, base de nuestra economía, es uno de los sectores que más esfuerzos está...
Un estudio observacional a largo plazo encuentra que los participantes expuestos a partículas en suspensión PM2.5 muestran un 8 % más de...
Iberdrola ha reactivado el proceso para desarrollar su parque eólico 'offshore' (marino) 'Vineyard Wind 1', tras completar su...
Las primeras personas que cruzaron a las Américas antes de hace 15.000 años, que eran de ascendencia del noreste de Asia, iban...
El presidente de Urbas, Juan Antonio Acedo, ha viajado a Cuba para concretar el arranque del macroproyecto turístico CubaGolf en...
BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, es un encuentro de carácter internacional que se...
El nuevo centro logístico de Caprabo en la ZAL Port de El Prat de Llobregat (Barcelona) ha obtenido la certificación LEED...
Logroño es la primera ciudad española, y una de las diez primeras ciudades europeas, que ha firmado el 'Acuerdo de ciudad...
Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones y sugerencias al Plan de Turismo porque en muchos casos atenta o contradice lo que regula...
El programa de implementación de la ecoinnovación en las empresas vascas del departamento de Desarrollo Económico,...
Comentario/s