Los hallazgos de investigadores de la Universidad de Curtin no solo avanzan en la comprensión de la producción de la corteza terrestre a través del tiempo profundo, junto con su estructura y composición, sino que revelan un brote de crecimiento cortical en todo el planeta hace tres mil millones de años cuando las temperaturas del manto alcanzaron su punto máximo.
El autor principal, el profesor Chris Kirkland, del Grupo de Escalas de Tiempo de Sistemas Minerales de la Universidad de Curtin, dijo que la investigación utilizó la química de cristales antiguos conservados dentro de los sedimentos de corrientes en el Ártico de Groenlandia para probar la idea de que porciones de la corteza antigua sirvieron como semillas para el crecimiento posterior de los continentes.
"Descubrimos que hubo un florecimiento generalizado en la producción de corteza hace tres mil millones de años, durante un pico en las temperaturas del manto", dijo el profesor Kirkland.
"Magmas de tres mil millones de años del manto habían penetrado una corteza aún más antigua de cuatro mil millones de años para crear rocas de composición mixta. La corteza vieja pareció ser fundamental en la producción del continente, ya que actuó como una balsa salvavidas para preservar la corteza en las etapas posteriores de la historia de la tierra.
El aumento en la edad de la producción de corteza en Groenlandia coincide con otras regiones del mundo y apunta a un evento generalizado significativo que formó la corteza relativamente temprano en la historia de nuestro planeta", expuso. El profesor Kirkland dijo que comprender la producción de la corteza mejoró la comprensión de su estructura y composición.
"La corteza terrestre alberga concentraciones de menas y minerales económicamente valiosos, pero encontrarlos se está volviendo cada vez más difícil a medida que se agotan más depósitos cerca de la superficie. Comprender que la corteza posterior se 'sembra' en la corteza preexistente más antigua refina nuestra comprensión de la generación de dónde se alojan ciertos metales y, en última instancia, explica la parte habitable de nuestro planeta", añadió.
El estudio se publica en Nature Communications.
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Búfalo en EE UU, ha hallado los restos más antiguos de un...
Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara han registrado...
Se han realizado 22 de 28 sesiones virtuales con ejidatarios, comuneros, autoridades municipales, asociaciones civiles, academia,...
Enel Green Power Brasil, la filial brasileña de energía renovable del grupo Enel, ha iniciado la operación comercial de...
La nueva orden foral sobre medidas frente al Covid-19 que entrará en vigor el viernes en Navarra establece que las personas...
La Diputación de Jaén invertirá unos 18.000 euros para la dotación de hasta siete parques biosaludables a lo...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
Enel X se ha asociado con Sterling and Wilson para crear una empresa conjunta al 50% con el fin de dinamizar el despliegue de...
La firma automovilística Audi ha actualizado las versiones híbridas enchufables de sus modelos Q5, A6 y A7 Sportback...
El fabricante español de vehículos deportivos Hispano Suiza continúa su proceso de expansión internacional con...
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha asegurado que un posible cambio de las etiquetas medioambientales de los...
Comentario/s