De esta cantidad, 1.040 se han destinado a plantaciones en alcorques vacíos del viario público, 35 han ampliado las zonas ajardinadas en calles y plazas y 724 han engrosado la masa arbórea de los grandes parques de Sevilla, según el balance a día 15 de enero.
Entre estos últimos, según un comunicado, destacan en número los parques Tamarguillo, Vega de Triana, Guadaíra y Bermejales, en la estrategia municipal de ir reforzando las distintas zonas arboladas que circundan la ciudad para forjar un cinturón verde en torno a ella que absorba la contaminación y los gases de efecto invernadero, en el marco de la lucha contra el cambio climático.
"Las lluvias y, sobre todo, la nieve de semanas pasadas están dificultando sacar las plantas de los viveros ubicados fuera de Sevilla y el transporte posterior. No obstante, con los datos a 15 de enero, ya hemos superado la barrera de los 15.100 árboles nuevos repartidos por toda la ciudad en los últimos cuatro años, en la estrategia continuada más ambiciosa de plantaciones que ha contado la ciudad en muchísimos años", ha destacado el delegado de Transición Ecológica y Deportes, David Guevara.
Al igual que en las últimas campañas, la de 2020-2021 --que se extenderá hasta el mes de marzo o abril, dependiendo de la climatología, salvo para determinadas especies como las palmeras, que se pueden plantar en verano-- tiene el objetivo de alcanzar los 5.000 nuevos árboles en la ciudad.
La primera fase llegará a 3.600 ejemplares, de los cuales 1.700 se destinarán a ocupar alcorques vacíos en el viario público y que están preparados para ello --esto supone prácticamente la mitad de las marras en las que en estos momentos se pueden realizar plantaciones de acuerdo con los estudios técnicos--, 265 a los jardines de barrio, 963 a los grandes parques y 500 están programados en distintas intervenciones urbanísticas.
Durante los próximos meses esta cifra se irá ampliando hasta llegar al objetivo anual de 5.000. La campaña de nuevo reparte el arbolado por todos los distritos fijando como criterios el número de alcorques vacíos o las necesidades de las zonas ajardinadas y los espacios verdes.
De nuevo se plantea, además, una gran variedad de especies, con casi un centenar distintas aunque priorizando aquellas que, por criterios de uniformidad de la masa arbórea, paisajísticos, medioambientales y de dotación de sombra, ha decidido el equipo técnico con el respaldo del trabajo realizado en el Plan Director del Arbolado de Sevilla. Destacan así naranjos, sóforas, pinos, jacarandas, almeces o ligustrum.
Lagar Quixote es una bodega que se encuentra ubicada en El Toboso (Toledo). Dispone de viñedos propios. Cesar Augusto Laguía...
Hoy te presentamos este delicioso plato que vas a poder preparar con unos sencillos pasos. Anímate y disfruta de un plato saludable y muy...
La compañía dedicada a la producción y distribución de productos biológicos, Biocop, ha contado con el...
Estimada Comisión Europea y Estados miembros de la UE, Queremos que detengan la censura a los productos lácteos vegetales.
El informe veterinario del gobierno español condena a muerte a los animales tras indicar que no son aptas para el transporte a...
Las ONG portuguesas responden a la consulta pública sobre la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en...
Las plantas tienen una señal metabólica que ajusta su reloj circadiano por la noche para garantizar que almacenen suficiente...
Una hipótesis largamente defendida es que la columna vertebral de los mamíferos evolucionó a partir de una columna...
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Aunque las flores del árbol de Kanuka son más pequeñas y tienden a crecer en grupos a diferencia de las...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
Comentario/s