¿Qué son los glúcidos?
Los glúcidos son aquellas biomoléculas orgánicas que comúnmente conocemos como hidratos de carbono o azúcares. En términos de alimentación y dieta, estas pobres moléculas se llevan la peor parte, ya que los falsos mitos sobre ella hacen creer que son, en parte, las culpables del aumento de peso. Y hoy aquí, vamos a ayudar a desmentir este mito, viendo la importancia que tienen en todas las formas de vida que conocemos en el planeta.
Primeramente, hay que destacar que los glúcidos tienen tres funciones muy importantes para el funcionamiento de todos los organismos: reserva energética, informativa y estructural. Estas funciones, se consiguen gracias a su composición química.
Estas biomoléculas están formadas por carbono (C), hidrógeno (H) y oxigeno (O), y su fórmula química es Cn(H2O)n, lo que llevó a denominarlos al principio de su estudio como hidratos de carbono. ¿Y porque también se les conoce como azúcares? Pues simplemente por sus características dulces, aunque como veremos más adelante no todos los tipos de glúcidos tienen esta propiedad.
Realmente, los glúcidos los podemos definir como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, dado que químicamente están constituidos por un esqueleto de carbono con hidrógeno y grupos hidroxilo (-OH) y un grupo aldehído (-COH) o un grupo cetona (-CO).
Por tanto, los glúcidos en función del número de unidades moleculares por los que están formados se pueden clasificar en:
A continuación, nos vamos a centrar únicamente en aquellos que son de nuestro interés en el presente artículo, los polisacáridos.
Los polisacáridos, como hemos visto anteriormente, están constituidos por la unión de muchos monosacáridos. Esta unión se realiza mediante enlaces O-glicosídicos con la pérdida de una molécula de agua por cada uno de los enlaces.
Las características que definen a estos glúcidos es que no son dulces, no cristalizan y no son solubles en agua. Sus principales funciones son de reserva energética y funciones estructurales.
Los polisacáridos se clasifican en dos tipos: los homopolisacáridos y los heteropolisacáridos.
Kelvinsong / CC BY-SA 3.0
Los homopolisacáridos se caracterizan por estar constituidos únicamente por un tipo de monosacáridos. Poseen tanto la función de reserva energética como la función estructural, como son:
Molecularmente el almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina. Ambos polisacáridos, están formados por la unión de moléculas α-D-glucosa mediante enlaces O-glicosídicos entre el primer carbono de una molécula de glucosa y el cuarto de la siguiente. La única diferencia entre ambos se encuentra en la amilopectina, puesto que en contraposición a la amilosa presenta una ramificación cada 24 o 30 moléculas de glucosa por la formación de un enlace O-glicosídico entre el carbono 1 y el 6 de otra molécula de glucosa.
Constituye la principal reserva energética en plantas, puesto que tras la digestión de él se obtiene glucosa, utilizada como fuente de energía en las células. Dicha digestión es llevada a cabo por dos enzimas la α-amilasa y la α-dextrina, obteniéndose como productos intermedios la dextrina, la maltosa y la isomaltosa.
Está formada por miles de moléculas de D-glucosa unidas por el enlace glicosídico β(1-4) en cadenas lineales no ramificadas. Este enlace es el que proporciona a la celulosa una gran resistencia, ya que no es soluble en agua.
Además, en las paredes celulares la celulosa se coloca en lámina paralelas unidas por enlaces de hidrógeno contribuyendo a aumentar la resistencia de estas.
Cabe destacar, que como todos conocemos, la mayoría de animales no somos capaces de digerir la celulosa, y esto es debido a la ausencia de enzimas capaces de romper el enlace β(1-4). En cambio, en los herbívoros sí que encontramos la enzima celulasa, que es la encargada de romper este enlace.
Su estructura es similar a la celulosa, en cambio la quitina está formada por la unión de moléculas de un derivado de la glucosa, la N-acetil-D-glucosamina, unida el enlace O-glicosídico β(1-4).
Como bien nos indica el nombre, estos polisacáridos están constituidos por más de un tipo de monosacáridos. Entre ellos podemos destacar los siguientes:
Fuente: Aula biologia
El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha participado en la presentación del Plan...
Tal y como ha señalado Sánchez en rueda de prensa, el plan consta de 210 acciones (102 reformas y 110 inversiones) e incluye...
ECOticias.com - El Periódico Verde celebra el 19 de abril el Día Mundial de la Bicicleta, que tiene un curioso y “alucinante”...
El proyecto ECOGLUE II, liderado por AIMPLAS e INESCOP, permitirá desarrollar una nueva generación de bioadhesivos respetuosos...
El proyecto BLUE DEAL ha presentado las posibilidades de implementación de energías renovables marinas en Creta.
Pablo Rodero Masdemont, gestor de proyectos internacionales en AVEBIOM, ha sido reelegido como presidente del Consejo Europeo del Pellet...
Hemos presentado alegaciones a los 2 nuevos parques eolicos Muracos y Cheiriella que afectan zonas de exclusión de los concejos...
El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un...
El Dehesafío, proyecto ideado por Fundación PRODE en el año 2007 y patrocinado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y la...
Se encuentra en información pública un proyecto de generación hidroeléctrica en la presa del Furacón, en...
En este nuevo boletín LIFE DIVAQUA hemos querido llevarte hasta las torres de agua del mundo. Las montañas son así...
Los Premios Nacionales de Jardinería PARJAP 2021 se conceden cada año por parte de la AEPJP, en el marco del Congreso PARJAP....
Comentario/s