El sector se enfrenta al desafío de gestionar de forma adecuada los subproductos procedentes de la pesca y de la acuicultura como es el caso de vísceras, sobrantes o pescados de escaso valor comercial.
La cadena de valor de la pesca y la acuicultura tiene un peso importante en la economía de la Unión Europea, generando una facturación global de casi 28.000 millones de euros, además de dar empleo a alrededor de 122.000 personas.
No obstante, el sector se enfrenta al desafío de gestionar de forma adecuada los subproductos procedentes de la pesca y de la acuicultura como es el caso de vísceras, sobrantes o pescados de escaso valor comercial, que representa aproximadamente 1,5 millones de toneladas sobre las 5,1 millones de toneladas de pescado capturado. La única salida que en la actualidad se está dando a estos subproductos es la alimentación animal o la eliminación directa.
Así las cosas, se hace necesario llevar a cabo una gestión más sostenible de esos subproductos y darles un valor superior, siendo éste precisamente el objetivo del proyecto europeo WaSeaBi, en el que participan 13 socios de Dinamarca, Suecia, España, Francia y Bélgica. AZTI, centro tecnológico con sede en Vizcaya experto en la cadena de valor del mar, liderará uno de los grupos de trabajo de esta iniciativa, que se encargará de obtener compuestos de alto valor derivados de los productos generados.
Tal y como explica Bruño Iñarra, responsable en AZTI del proyecto, trabajarán con ocho corrientes o materias primas secundarias como es el caso de las aguas de cocción y las conchas de los moluscos o descartes pesqueros, elementos que servirán, por ejemplo, para la obtención de aromas para consumo alimentario, suplementos minerales para uso humano y animal o péptidos bioactivos para uso en alimentación animal.
El proyecto, que arrancó el pasado mes de mayo en Copenhague, tiene un presupuesto asignado superior a 4 millones de euros y una duración de 4 años y busca explotar la biomasa marina mediante el desarrollo de soluciones de almacenamiento, tecnologías de clasificación y herramientas de decisión que garantizarán un sistema de suministro eficiente y sostenible para las materias primas secundarias procedentes de la acuicultura, la pesca y las industrias de procesado. El 77% de la financiación de este proyecto procede de la herramienta Bio Based Industries Join Undertaking, dentro del programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020.
Fuente: Sogama
El Jardín Botánico de Gijón iniciará una nueva etapa más vinculada a la investigación...
Apple ha anunciado este jueves una iniciativa de eliminación de carbono, denominada 'Restore Fund', mediante la que realizará...
Según ha detallado, la intención es movilizar una cuantía que vendrá a "mejorar la calidad de vida" en los...
Las dinámicas de los vientos se deben introducir en los estudios que miden como el cambio climático afecta los ritmos de la...
El municipio de Oviedo contará a partir de este jueves con un nuevo autobús urbano propulsado por hidrógeno, que...
El vicepresidente de la Línea de Producto e-tron de la firma automovilística Audi, el español Fermín Soneira,...
La octava edición del Eco Rallye tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de abril, con un recorrido de 450 km por la...
En un webinar sobre electromovilidad, la firma sueca ha dado la bienvenida al primer camión eléctrico de Volvo Trucks en...
Actualmente, el 2 por ciento de las lesiones oculares que reciben los profesionales de la visión se producen durante la...
San Martín del Castañar es uno de los puntos marcados por los aficionados al senderismo en la provincia de Salamanca, pues...
La Diputación de Sevilla retoma el domingo el desarrollo de su III Programa de Senderos de la Provincia con una segunda jornada que...
La Diputación de Málaga ha recogido este martes dos galardones, concedidos dentro del II Premio a las Buenas Prácticas...
Comentario/s